Buscador para cualquier web.
aslf-chile.org

ORGANIZACIONES FERENCZIANAS

Sándor Ferenczi Society Budapest, Hungría.

The Sándor Ferenczi Society Ferenczi House.

The International Sandor Ferenczi Foundation.

Associazione Culturale Sandor Ferenczi.

Sandor Ferenczi Institute. Nueva York. U.S.A.

New School for Social Research.

Budapest Ferenczi renassaince.

Sandor Ferenczi. Psicoterapia relacional España.

Orpha. Gruppo di Ketture Ferencziane. Génova.

Psiconet.org/Ferenczi/.

Facebook:/Amigos de Ferenczi.

Revista Imágó Budapest (ex Thalassa).

Revista Temas de Psicoanalisis. Sociedad Española de Psicoanalisis.

Instituto Sandor Ferenczi. Sao Paulo. Brasil.

The Sandor Ferenczi Fellowship.

Le Coq-Héron.

Esplorando Ferenczi E Dintorni con Luis Martín Cabré.

  • 213.- Ferenczi, S. (1928a) – “La adaptación de la familia al niño”. Obras Completas Cap. I Tomo IV. Psicoanálisis. (pp. 33-47).

    En este texto el autor aborda las posibles situaciones traumáticas ambientales por las cuales puede atravesar el niño en su paso por las diferentes fases del desarrollo psicosexual, situaciones que generalmente están mediadas por el exceso de severidad del adulto respecto de las manifestaciones del mundo pulsional infantil. En términos más específicos se refiere inicialmente a la fase de destete como el paso de una forma primitiva de nutrición pasiva a una fase activa de la misma. Además señala a la fase del control de esfínteres como un periodo de riesgo de fijación traumática cuando la severidad en el control esfintereano es demásiado alta en los padres. Menciona a los excrementos como “algo intermedio” entre sujeto y objeto, alusión que no deja de hacer pensar al lector en la noción de objeto transicional de Winnicott. Considera asimismo que los neuróticos presentarían un mayor nivel de interés por la suciedad, entendiendo la limpieza como el negativo de la suciedad, haciendo un símil con la neurosis como el negativo de la perversión. Se refiere al carácter como la mecanización de las reacciones frente al medio, como una especie de respuesta de adaptación automatizada que se hace rígida. Señala como una exagerada intolerancia de los padres hacia el autoerotismo inicial del niño se expresaría en la prohibición de estos a sus manifestaciones al ser consideradas “malos hábitos”. Ferenczi propone también que la curiosidad infantil no estaría tan orientada a la pregunta por el “origen de los niños”, sino más bien a la función libidinosa de su órgano genital, planteando que el niño se daría cuenta en un nivel preverbal que las relaciones sexuales proporcionan placer para los padres, y de lo cual deduce que éste experimentaría placer en sus genitales, algo de lo cual posteriormente se sentirá culpable debido a la prohibición parental del autoerotismo. Luego relaciona el inicio de una mayor autonomía del niño respecto del ambiente (padres) con el surgimiento del conflicto edípico. Señala como el Ello del niño se enfrentaría a las normás impuestas por los padres -las cuales moldean el desarrollo del Yo más vinculado a la adaptación social-, pasando del temor inicial al castigo a la identificación con los padres producto de su internalización. En general señala el efecto perjudicial que la excesiva severidad de la educación genera sobre la dimensión pulsional, no pudiendo esta quedar integrada dentro del Yo, generándose síntomas neuróticos y formaciones caracterológicas que bloquean su sana expresión. Finalmente y en referencia a Melanie Klein se refiere a la actividad de fantasía en el niño, aunque más exactamente a la imaginación y a permitir la libertad imaginativa del niño en cuanto al pensar y el sentir, pero no en cuanto al actuar donde -para él- sería necesaria la postura de un limite a su acción cuando esta se puede volver destructiva.

    Palabras clave: Traumatización, Desarrollo del Carácter, Desarrollo psicosexual, Ello, Yo Autoerotismo, libido, identificación.

  • 214.- Ferenczi, S. (1928b) – “El problema del fin del análisis”. Obras Completas Cap. II Tomo IV. Psicoanálisis. (pp. 49-58).

    En este artículo Ferenczi aborda el caso de un paciente cuyo rasgo caracterológico principal era la tendencia a mentir, tendencia cuya disminución significativa considera como el criterio principal de curación y de terminación de tratamiento. En referencia a la histeria realiza la consideración de que ningún análisis se puede dar por terminado hasta que se logre una clara delimitación entre realidad y fantasía, entendida esta última como “mentira inconsciente”. Considera que el resultado de esta separación entre realidad y fantasía es el aumento de la libertad interna y de la capacidad de autocontrol. Además plantea que el logro de la plena capacidad para asociar libremente es un resultado final del análisis, una vez que los pacientes han renunciado a ganarse la buena voluntad o “amistad” del analista mediante la deformación o ocultamiento de lo que surge a la conciencia, para lo cual se hace necesario revisar con el paciente aquella fase de su desarrollo psicosexual en que mentir era una conducta deliberada y consciente. Posteriormente desarrolla la idea de que el paciente siempre prueba al analista y a la relación analítica, para lo cual se mantiene observante a nivel intuitivo e inconsciente de las desmentidas y falsedades del terapeuta, las cuales Ferenczi considera que solo pueden ser neutralizadas mediante un acucioso análisis personal; condición de acuciosidad que, por otro lado, no quedaba garantizada, según el autor, mediante el análisis didáctico de formación practicado en aquel entonces. Respecto de la terminación de un análisis señala que cuando este es planteado por el paciente, esta solicitud se encuentra habitualmente al servicio de la resistencia, señalando que un correcto análisis finaliza “por agotamiento” una vez que se ha realizado una profunda elaboración de los conflictos intrapsíquicos a la base de los rasgos de carácter. Plantea finalmente la idea de que el paciente en el proceso de curación de una neurosis pasaría por una transformación transitoria de los síntomas, señalando como en el proceso de  una neurosis obsesiva se pasa por un periodo transitorio de manifestaciones histéricas, así como en el caso de una histeria el paciente pasaría por un período de pensamiento obsesivo, e incluso plantea la posibilidad de que en la curación de una neurosis aparezcan síntomas psicóticos temporales.

    Palabras clave: Rasgo de carácter, realidad, fantasía, síntomas transitorios, final de análisis, curación.

  • 215.- Ferenczi, S. (1928c) – “Elasticidad de la técnica psicoanalítica”. Obras Completas Cap. III Tomo IV. Psicoanálisis. (pp. 59-72).

    En este artículo Ferenczi, luego de una introducción al estado general del psicoanálisis y su técnica, enmarcada básicamente dentro de los lineamientos dados por Freud en “Consejos sobre la Técnica Psicoanalítica” y bajo la denominada “ecuación personal” -que no obstante empezaba a ajustarse ineludiblemente a la segunda ley fundamental, de que quien desee analizar a los demás debe primero ser él mismo analizado-, aborda en el texto ciertos residuos aún no resueltos de dicha ecuación personal.

    Para ello, en base a su propia práctica clínica, y con el argumento de dar a conocer las técnicas mediante las cuales realiza su trabajo terapéutico, comienza a delinear algunos elementos de su noción de la comprensión psicológica, y de uno de sus aportes centrales a la comprensión del acto psicoterapéutico como es la noción de tacto, entendido como la capacidad para “sentir con”, y refiriéndose a la necesidad de desarrollar la capacidad de empatía como vía de acceso al inconsciente del paciente, y ligándolo a la idea de bondad y reciprocidad.

    Luego Ferenczi desarrolla ciertas puntualizaciones sobre el objetivo último de un psicoanálisis, la desconfianza del paciente hacia un eventual tratamiento, el tema financiero y la remuneración del mismo, y otras temás que atañen a un encuadre realista de esta técnica de tratamiento; empezando a señalar algo que será la constante en sus futuras elaboraciones: la autenticidad del terapeuta, la honestidad relacional y la sensibilidad para atender al genuino acontecer de un paciente.

    Las consideraciones desarrolladas en este texto constituyen algunos de los aspectos que hoy se reconocen como parte del marco de trabajo de lo que podríamos identificar como el enfoque ferencziano de la psicoterapia y que en su tiempo fueron formando parte del debate que sostuvo con Freud durante los últimos años de vida.

    Palabras clave: Técnica analítica, elasticidad, encuadre, transferencia, empatía.

  • 216.- Ferenczi, S. (1929a) – “Masculino y femenino”. Obras Completas Cap. IV Tomo IV. Psicoanálisis. (pp. 73-83).

    En este texto Ferenczi plantea la hipótesis de la posibilidad de la ocurrencia de ciertas modificaciones morfológicas de los caracteres sexuales secundarios a partir de la influencia psíquica; influencia que operaría sobre la modificación morfológica de la especie en el proceso evolutivo de adaptación biológica a la realidad. Adicionalmente plantea su teoría de la anfimixia de los erotismos, entendiendo la genitalidad como la integración de los impulsos parciales erógenos. Para él, el concepto de anfimixia sugiere que el placer erógeno se encontraría repartido en los diversos órganos del cuerpo, y que éste terminaría por quedar concentrado en un único órgano, el aparato genital, el cual regularía el equilibrio tensión-descarga-placer. También, el autor considera que la función genital consiste en el proceso de descarga de productos corporales que generan tensión, considerando el orgasmo del erotismo genital como una regresión a la tranquilidad del espacio intrauterino. Ferenczi propone que en la función genital existiría por una parte una tendencia progresiva (mantenimiento de la especie), y por otra parte una tendencia regresiva simbolizada por el orgasmo, entendido como un estado de reposo parecido al sueño que retrotrae a la realización alucinatoria del deseo pero en el plano de la realidad (el coito). Posteriormente revisa una hipótesis en torno al surgimiento prehistórico de la vida en el medio acuoso, de la evolución filogenética de los organismos que se reeditaría en el desarrollo ontogenético del individuo humano, específicamente en el estado fetal intrauterino, el cual se habría desarrollado en un medio acuoso, el vientre materno.

    Palabras clave: Masculino, femenino, anfimixia, filogénesis, ontogénesis.

  • 217.- Ferenczi, S. (1929b) – “El niño mal recibido y su impulso de muerte”. Obras Completas Cap. V Tomo IV. Psicoanálisis. (pp. 85-90).

    En el presente trabajo, Ferenczi reflexiona sobre la importancia para el desarrollo psicológico de aquello que posteriormente Winnicott denominará “holding” y “handling”, y que Balint conceptualizará como la “falta básica”.

    El texto es una notable disertación sobre las diversas manifestaciones de la experiencia de abandono, desatención y desamor durante la infancia y su impacto en el plano somático, y sobre una dinámica de desarrollo que refiere a las vicisitudes de las características de vitalidad y del impulso de muerte en los seres humanos.

    Utilizando como casuísticas, algunas elaboraciones sobre epilepsia, asma bronquial y también casos de anhedonia y de delgadez, Ferenczi explora la génesis de las tendencias de autodestrucción inconscientes, para posteriormente relacionar estos síntomas con ciertos pacientes que habían sido huéspedes no deseados ni queridos en el seno de sus familias: El autor describe como ellos habían captado perfectamente los signos conscientes e inconscientes de aversión o de impaciencia de la madre, y el modo en que este hecho había impactado en su alegría y voluntad de vivir.

    Ferenczi, posteriormente relaciona esta dinámica con lo que denomina “neurosis de frustración”, entidad clínica a medio camino entre las neurosis exógenas y las endógenas, y desarrolla algunas preconcepciones de lo que será el futuro de sus innovaciones técnicas, creando las bases para una nueva concepción de la psicoterapia y psicoanálisis.

    Palabras clave:impulso de muerte, impulso de vida, neurosis de frustración, regresión, frustración, realidad.

  • 218.- Ferenczi, S. (1930) – “Principio de relajación y neocatarsis”. Obras Completas Cap. VI Tomo IV. Psicoanálisis. (pp. 91-108).

    Luego de un breve análisis sobre los orígenes de la técnica psicoanalítica en el método catártico de Breuer, señalando ventajas y desventajas; y de un resumen de los aspectos primordiales de las diferentes etapas de la técnica analítica -desde la técnica clásica hacia la inclusión de los aspectos resistenciales considerados en la etapa de la técnica activa- el autor comenta como no habrían sido bien entendidas estas “sugerencias técnicas” por la comunidad analítica: Reflexionando sobre los aciertos y desaciertos de la técnica activa, en base a su experiencia clínica y a las necesidades especificas de sus pacientes, Ferenczi comenta la necesidad de introducir modificaciones a la técnica atendiendo más a los requerimientos del paciente por desarrollar su proceso que a la conservación de la técnica como un fin en si mismo.

    Ferenczi, denuncia como una posición dogmática en la implementación de la técnica podría perjudicar el desarrollo del tratamiento, y sugiere complementar dicha instancia con lo que llama “técnica de relajación”. Luego explica detalladamente la ventaja de esta modalidad tanto para sobrellevar y dosificar la tensión que involucra el proceso de cura como para facilitar la irrupción de material asociado al conflicto traumático original, que el paciente requiere reeditar y elaborar para resolver el momento de fijación al trauma y el sostenimiento del vínculo traumático. Esta forma, Ferenczi señala es una aplicación nueva del principio de la catarsis, que denomina “neocatarsis”, y en la que destaca como agente de cura no sólo los aspectos formales de la técnica, sino también la relación terapeuta-paciente, la exploración de la transferencia y la contratransferencia y los aspectos realistas del vínculo terapéutico.

    Este artículo muestra a un Ferenczi enfocado en transmitir la importancia de la relación terapéutica como instancia de cura, y en la necesidad de que el terapeuta esté en permanente alerta tanto de sus procedimientos como de si mismo; aspectos que formaran una parte central de la concepción personal y profesional de Ferenczi sobre la terapia y el terapeuta como agente de cambio. En relación a los aspectos teóricos asociados al trauma contenidos en este artículo quizás sea necesario mencionar que su planteamiento técnico lleva implícito una apreciación sobre la etiología de la neurosis que requiere que tanto las fantasías inconscientes tradicionalmente asociadas al Complejo de Edipo, como las experiencias reales o efectivas de abuso, sean reconocidas como fuentes igualmente relevantes en el origen de las mismás.

    Palabras clave: Método catártico, transferencia, asociación libre, resistencia, técnica de relajación, neocatarsis, vincularidad.

  • 219.- Ferenczi, S. (1931) – “Análisis de niños con los adultos”. Obras Completas Cap. VII Tomo IV. Psicoanálisis. (pp. 109-124).

    Este artículo es una conferencia dada por el autor ante la Asociación Psicoanalítica de Viena con ocasión del cumpleaños número sesenta y cinco de Freud. En él expone ciertas similitudes entre el análisis de niños, desarrollado en aquel entonces por Anna Freud y Melanie Klein, y el análisis de adultos, sobre todo en cuanto al uso de ciertas derivaciones de la técnica del juego modificadas para el uso con adultos, planteando que al adquirir la sesión un carácter lúdico, los procesos terapéuticos se dinamizaban. Para Ferenczi el uso de modalidades lúdicas en el trabajo con adultos surge de su continuo interés por adaptar la técnica terapéutica a las necesidades de sus pacientes, sobre todo los “casos difíciles” en los cuales el uso de la técnica clásica resultaba ineficiente o abiertamente iatrogénica.

    El autor comenta los alcances de esta modalidad de intervención, para facilitar la reedición del material inconsciente mediante la reproducción actuada de la escena infantil, y señala la actitud que el terapeuta debe tener de manera de favorecer el surgimiento de la mayor cantidad de material inconsciente. Después explica el objetivo de ella, en tanto rememoración y trabajo de pensamiento por sobre la actuación, aunque en ciertas ocasiones encuentra necesario pasar por la actuación, para que surja plenamente el material inconsciente reprimido. Ferenczi, propone una nueva actitud del terapeuta, que cuando surge en forma sincera, fomenta  en el paciente la confianza de que el analista no repetirá las mismás actitudes y conductas traumatógenas de las figuras parentales originarias, lo cual lo impulsa a poder repetir la escena reprimida ante el terapeuta, quien por la vía de la transferencia se ha transformado en una figura parental sustituta que responderá de un modo no traumatizante a la conducta desarrollada por el paciente. Plantea que este método tiene cierta similitud con la sugestión y la hipnosis, pero que la diferencia principal es que la técnica del juego fantasioso con los adultos apunta a que estos logren liberar material reprimido, a diferencia de la sugestión y la hipnosis que tiene por objetivo que el paciente incorpore las normativas del terapeuta. A continuación desarrolla el concepto de “autoseparación narcisista” para referirse a los pacientes que a partir de un acontecimiento traumático desarrollaron una división de su personalidad entre una parte destruida y sensible y otra autoobservante pero indiferente, o entre una parte que cumple la función del padre-madre que cuida a la otra parte que representa al niño dañado. Enfatiza Ferenczi la importancia del analista como madre contenedora que pueda guiar al paciente en la activación de estos estados de trance, en los cuales se activan las vicisitudes del vinculo temprano madre-hijo.

    Palabras clave: Análisis en niño, técnica activa, regresión, trauma.

  • 220.- Ferenczi, S. (1933a) – “Influencia de Freud sobre la medicina”. Obras Completas Cap. VIII Tomo IV. Psicoanálisis. (pp. 125-137).

    El trabajo es un articulo sobre el impacto del pensamiento de Freud y el psicoanálisis en la medicina de su tiempo, y se inicia con una presentación del estado de la misma en el tiempo en que Freud entra en escena, para luego -sin desconocer los aspectos coyunturales del estado de la ciencia, ni las características personales del analista vienés- exponer los cambios acontecidos por la influencia de éste.

    El texto resulta ser una muy interesante exposición de los orígenes del psicoanálisis de pluma de un testigo directo, y en él se aborda a partir de la relación Breuer-Freud, las vicisitudes del nacimiento, tanto del psicoanálisis como de la psicología clínica. Ferenczi, a lo largo de este texto refiere como el aporte realizado por Freud trasciende el campo de la psiquiatría, y comprende gradualmente otros campos de la medicina así como el de la actitud del médico tratante frente a sus pacientes.

    Con el presente artículo el autor nos recuerda que tanto el avance de una disciplina así como su valoración radica no sólo en su rigor teórico y/o técnico, ni en la novedad de lo observado, sino que también ello depende de las características humanas de quienes la ejercen. Para él, la influencia de Freud en la medicina, no solo se relaciona con una concepción de ciencia en su sentido más puro, sino que también comprende las raíces mismás del humanismo, al abarcar aspectos que refieren tanto al ejercicio mismo de la psicoterapia y la salud mental, así como a la interpelación del terapeuta en una doble condición de científico y humanista.

    Palabras clave: Freud, medicina, psicoanálisis, vida sexual, aportes.

  • 221.- Ferenczi, S. (1933b) - “Confusión de lengua entre los adultos y el niño”: El lenguaje de la ternura y de la pasión. Obras Completas Cap. IX   Tomo IV Psicoanálisis. (pp. 139-149).

    Presentado originalmente para el Congreso de Wiesbaden de 1932, y fuente de la controversia entre Freud y Ferenczi considerada cuasi cismática, este es uno de los trabajos señeros dentro la obra ferencziana, en particular en relación con las elaboraciones sobre la temática del trauma por él desarrollada.

    En una primera una mirada, introductoria y sintética, podríamos señalar que este trabajo pudiera ser entendido como una revisión o reconsideración de la originaría y abandonada teoría del trauma de Freud, reinstalando a dicho evento como hipótesis etiológica de las neurosis.

    SPartiendo de la dificultad experimentada en su trabajo con algunos pacientes que no presentaban avances, Ferenczi va desarrollando una serie de reflexiones sobre dicho escenario partiendo con la perspectiva de la resistencia. Luego de explorar diferentes variaciones y derivas al respecto, la percatación de que había un patrón representado en una serie de síntomas y signos observados en los pacientes, lo lleva a la hipótesis conjetural de que tales pacientes pudieran estar evitando la agresión hacia el terapeuta; relacionando dicha instancia con la posibilidad de un freno ante la transferencia negativa. Esta, se originaría en dos posibles motivos: 1) el temor inconsciente hacia una figura castigadora representada por el terapeuta, y 2) temor a perder el afecto y/o ser abandonado por el mismo. Denominó al mecanismo a la base de estas emociones inconscientes, “identificación con el agresor” proponiendo que tal mecanismo existiría en todos aquellos individuos que hubieren sido víctimas de abuso sexual en su infancia. A partir de tales apreciaciones el autor desarrolla un conjunto de reflexiones sobre diferentes perspectivas que van desde: la experiencia del trauma en sí mismo y como esta vivencia participa en la configuración psíquica del individuo hasta como la relación terapéutica se puede mover en la dirección de replicar o reproducir en su despliegue el patrón del trauma original, en la línea de lo que actualmente se conoce como re-traumatización del paciente, pasando por las condiciones y etapas bajo las cuales se produciría la irrupción del trauma que afecta la estructuración y/o articulación del psiquismo infantil y que dejarán una huella.

    De estas diferentes líneas reflexivas saldrán consideraciones tales como: la importancia de actitudes o posturas de parte del terapeuta como: la mala comprensión de la neutralidad técnica y la regla de abstinencia, o lo que él denominó “hipocresía profesional”, y la función de cumplirían estas posturas de ocultar eventualmente la frialdad emocional o “falta de empatía” del terapeuta y como estas actitudes son capturadas desde el inconsciente del paciente que reconoce en ella la réplica del objeto agresor originario. Como respuesta a esta dimensión propone la revisión autocrítica y continua de parte del terapeuta de su posición y procedimientos técnicos, lo cual permitiría la diferenciación respecto de la experiencia traumatógena originaria y finalmente posibilita su reparación. De esta línea de reflexiones deriva también su distinción de dos momentos o etapas en el establecimiento del trauma, la agresión y la desmentida, instancias que constituyen elementos estructurales que dan forma a lo que reconocemos como trauma o experiencia traumática.

    Señalemos finalmente que esta “confusión de lenguas”, como denomina Ferenczi a todo este proceso en que el adulto confunde la lógica de pensamiento del niño (lenguaje de la ternura), con la lógica de pensamiento del adulto (lenguaje de la pasión), atribuyendo al niño una vida erótica que solo un adulto está en condiciones de poder implementar. De acuerdo al autor un evento de estas características produciría lo que hoy llamamos “desarrollo precoz del yo” o “progresión traumática” (Ferenczi), en oposición a regresión, y su reiteración en el tiempo deriva en una “fragmentación de la personalidad”, a la que denomina “atomización de la personalidad”, condición en la cual cada uno de estos fragmentos se comporta como una personalidad distinta.

    Las reflexiones y descripciones efectuadas en este trabajo podríamos considerarlas como los precursores teóricos y técnicos para atender no solo a las tres situaciones abusivas con propiedades traumática señaladas originalmente por Ferenczi (el abuso sexual propiamente tal, el castigo y el “terrorismo del sufrimiento”, consistiendo este último en la temprana observancia de conflictos familiares severos por parte del niño, siendo este último como una especie de confidente de la perturbada vida emocional de los padres), sino que dan forma a un paradigma para atender a otras experiencias con impacto psicosocial tan fuerte como son la violación de niños y adultos, la violencia intrafamiliar y otras vivencias donde la agresión y la seducción juegan un rol principal.

    Palabras clave: Trauma, identificación con el agresor, “hipocresía profesional”, pasión, “confusión de lenguas”, abuso sexual, castigo, “terrorismo del sufrimiento”, progresión traumática, atomización de la personalidad.

  • 222.- Ferenczi, S. (post. 1) – “Reflexiones sobre el traumatismo”. Obras Completas Cap. X . Tomo IV Psicoanálisis. (pp. 153-163).

    Este es un artículo póstumo, que apareció en el Int. Zeitschrift für Psych., tomo XX, página 10, en 1934, donde se reúnen cinco notas redactadas en fechas diferentes, todas relativas al traumatismo, y publicadas de entre las otras notas tomadas desde 1920 a 1932 bajo el título global de “Notas y fragmentos”. Las cinco notas se titulan: 1) Relajación y educación, 2) Sobre la revisión de la Interpretación de los sueños, 3) Traumatismo y angustia, 4) Sobre la conmoción psíquica, y 5) El traumatismo psíquico.

    En el texto dichas notas se agrupan bajo tres entradas I) Sobre la psicología de la conmoción psíquica, II) Sobre la revisión de la Interpretación de los sueños, y III) El traumatismo en la técnica de relajación, en las cuales Ferenczi aporta ideas sustantivas a la comprensión de su pensamiento, en tanto explora los componentes psicológicos del trauma psíquico tanto en su fenomenología, como en su función estructurante de defensa primitiva; la función del sueño ya no solo como realización de deseos sino también en su función metabolizante y/o de recalculamiento; y finalmente al considerar el rol de la regresión como instancia curativa en la medida que el paciente alcanza la vivencia del trauma original y su manifestación en tanto depresión anaclítica original con sus connaturales -psíquicas y somáticas- vivencias de muerte.

    Palabras clave: Trauma, Auto plasticidad, Sueños, Recalculamiento, Regresión.

  • 224.- Ferenczi, S. (post.2.1). Algunos Errores Habituales Sobre el Psicoanálisis. (pp. 165-169).

    En este artículo, Ferenczi, resume y ejemplifica, de manera general, el contenido y los métodos utilizados por el psicoanálisis, para así poder rectificar errores y prejuicios populares, que contribuyen a la incomprensión de esta disciplina.

    En este sentido, el autor, aborda un conjunto de opiniones y creencias muy difundidas en esa época, las que atribuían características y cualidades que no siendo propias del psicoanálisis ofrecían una visión inexacta y distorsionada del mismo. El autor va pasando revista a varias de esas creencias, analizando cuidadosamente las razones de los equívocos, y explicando en cada caso los verdaderos motivos y fundamentos que regulan el quehacer psicoanalítico. Primero comenta el prejuicio generalizado de que el psicoanálisis, lo explicaba todo mediante la sexualidad, y el de que éste atribuía cualquier estado neurótico a perturbaciones de la sexualidad; y refiere la creencia, muy en boga, de que por medio de este actividad las personas actuarían sin control sus impulsos sexuales, amenazando así a la moralidad del individuo y la de la sociedad. Luego Ferenczi se refiere a ciertas atribuciones de que el psicoanálisis trabajaba solo en base a la sugestión, y a otras que le atribuían trabajar exclusivamente en base a la hipnosis, y a unas terceras que cuestionaban que éste fuera un método terapéutico, accesible para cualquier especialista, sino más bien que él solo podía ser ejercido por sujetos que poseían especificas aptitudes innatas. Finalmente, se hace cargo del argumento de que para el psicoanálisis la causa desencadenante de las neurosis, sería exclusivamente el hecho traumático sin conceder la suficiente atención a los factores constitucionales.

    En conclusión, Ferenczi, argumenta, de forma aclaratoria frente a un conjunto de prejuicios en contra del psicoanálisis, puntualizando dichos prejuicios y rectificando con específicos comentarios los reales alcances del método y la técnica psicoanalítica.

    Palabras clave: Psicoanálisis, prejuicios habituales, métodos, técnicas.

  • 225.- Ferenczi, S. (post 2.2). El Desarrollo de los diferentes impulsos a la luz del psicoanálisis. (pp. 170-176).

    En este artículo, Ferenczi, desarrolla dos unidades sobre el tema de los impulsos, una sobre los impulsos del Ego, y otra dedicada a los impulsos sexuales. Introduce el trabajo refiriéndose a los estadios evolutivos del desarrollo humano y la existencia de puntos de regresión y de fijación, y en base a ello de la elección de la neurosis. En consecuencia, Ferenczi propone que para comprender la naturaleza de las diferentes formás de neurosis, se deben examinar los estadios de desarrollo de estos dos principales impulsos que desarrolla en el texto.

    En relación a los impulsos del Ego, sitúa el desarrollo psíquico en los recuerdos de los primeros años de la vida, -incluso en las impresiones mnésicas del nacimiento y de la etapa intrauterina-, a partir de donde deriva los primeros esbozos de la conciencia y refiere a las distintas fases de desarrollo de los estadios de realidad: omnipotencia incondicional, mágico alucinatoria; gestos mágicos y palabras mágicas; el desarrollo del Ego, señalando como perturbaciones en ellas dan forma a las distintas categorías clínicas, y como un desarrollo adecuado conducirá a la personalidad plenamente madura, en la cual el núcleo del Ego se responsabiliza de algunas funciones importantes, tales como: prueba de realidad, sentido moral, y capacidad de autocrítica.

    En relación al segundo grupo, el autor plantea la hipótesis de que ya en el bebe existen tendencias, que tendrían como finalidad, la consecución de placer, como por ejemplo, la evacuación de orina y heces, el chupeteo, etc.; las cuales serían evidentes testimonios de expresiones de erotismo, todas ellas, manifestaciones de un estadio primitivo del desarrollo, denominado estadio autoerótico y de la existencia de zonas erógenas; todo lo que puede ser entendido como un cierto tipo de amor hacia sí mismo, que denomina narcisismo, y que lo entiende como una etapa transicional a la adquisición de la capacidad del amor objetal. Luego explica como perturbaciones relacionadas con dichos impulsos dan origen a una serie de perturbaciones: perversiones, neurosis, y otras.

    En conclusión, Ferenczi, plantea que para comprender la naturaleza de las diferentes formás de neurosis, debemos al menos examinar, los estadios de desarrollo, de estos dos impulsos principales; los cuales, posteriormente, mediante la identificación conduce hacia los ideales, logrando así la adaptación al entorno. Finalmente, el autor propone a la fijación incestuosa como complejo nuclear de casi todas las neurosis, en tanto rol fundante y estructurante del psiquismo humano.

    Palabras clave: Desarrollo, impulsos del Ego, impulsos sexuales, autoerotismo.

  • 226.- Ferenczi, S. (post.2.3). La Vida Psíquica Inconsciente. (pp. 177-179).

    En este artículo, Ferenczi, desarrolla ciertas nociones relacionadas con la vida psíquica inconsciente, entendiéndolo como un espacio de recalculamientos entre series de huellas mnésicas cargadas con tensión y otras estructuras que operan como contracargas oponiéndose a ellas, y que él llama “censura”; y desde este criterio aborda la idea de “inconsciente”, en tanto contenidos psíquicos rechazados hacia lo inconsciente.

    Luego, Ferenczi, realiza una serie de comentarios que justifican la utilización realizada por Freud de una hipótesis de la existencia de lo inconsciente, considerando entre ellos: los fenómenos de la sugestión hipnótica y posthipnótica, así como los reportes ofrecidos por quienes la han experimentado; la experiencia de la asociación de ideas, y su dinámica como reflejo del flujo asociativo de un sujeto y de las reglas que lo subyacen; los actos frustrados o fallidos como testimonio de la existencia de un otro orden motivacional, refiriéndose luego a los olvidos, los lapsus linguae, las torpezas, y los errores vinculándolos con contenidos y tendencias, de la vida psíquica inconsciente.

    Finalmente, a partir de la comprensión de un riguroso determinismo de los fenómenos psíquicos, Ferenczi, resume algunos conceptos fundamentales del psicoanálisis, para terminar planteando como muchas otras manifestaciones de lo humano son susceptibles de ser abordadas psicoanalíticamente en el esfuerzo de intentar comprender los impulsos y contenidos psíquicos inconscientes, expresados en muchas producciones culturales.

    Palabras clave: Vida, psíquico, inconsciente, consciente, asociación libre, actos fallidos.

  • 227.- Ferenczi, S. (post.2.4). La Interpretación de los Sueños y el Simbolismo. La Metapsicología de Freud. (pp. 180-184).

    En este escrito, Ferenczi pone de manifiesto y da sustento a la afirmación de Freud de que los sueños son la vía regia al inconsciente. A partir del señalamiento de que el análisis del sueño es una manera práctica de conocer como opera el psicoanálisis, nos ofrece en este texto una breve descripción de los aspectos nodales de éste. El autor parte del planteamiento de que desde un punto de vista práctico, la actividad onírica sería un particular tipo de representación del psiquismo, y en consecuencia susceptible de que se aplique el método de la asociación libre en su exploración.

    A través de la descripción de como efectuar un análisis de sueño y de la descripción de los principales mecanismos que operan en el trabajo de sueño, así como de las funciones del mismo, Ferenczi nos va develando el sueño como un acto pleno de significado, y en el que se encuentra representada de forma breve pero profunda toda la arquitectura del acto psíquico.

    Describiendo el procedimiento que habría seguido Freud para comprender el sueño, el autor nos muestra el curso de la metapsicología freudiana, y el papel principal que habría jugado el acto onírico en dicha elaboración, haciendo de este apartado una buena introducción para quien desee acercarse a estudiar y comprender el proceso de pensamiento seguido por el fundador del psicoanálisis.

    Así pues, el reconocimiento de que los sueños poseen una estructura y que en ellos están representadas las fuentes primordiales desde las que se constituye toda experiencia humana: lo consciente y lo inconsciente, y la descripción de los aspectos tópicos, dinámicos y económicos que lo constituyen; y el reconocimiento del sueño como la realización de deseos inconscientes sin que se vea interrumpido el descanso o la “normalidad de la vida cotidiana”, revelan que el sueño no es sólo una forma de representar una instancia puntual del acontecer psíquico, sino también, y entre muchos otros sentidos posibles, una forma de poder deconstruir el significado profundo y la lógica constitutiva del suceder psíquico.

    Palabras clave: Interpretación, sueños, simbolismo, metapsicología, estado manifiesto, estado latente, psicoanálisis.

  • 228.- Ferenczi, S. (post.2.5). Clasificación psicoanalítica de las neurosis. Las neurosis actuales. (pp. 185-190).

    En este artículo, Ferenczi revisa ciertos estados morbosos -reunidos bajo el nombre colectivo de neurosis actuales- que aparecen más bien como resultado de perturbaciones fisiológicas que psíquicas, describiendo tres cuadros clínicos cuyo examen le corresponde a menudo al psicoanalista, aunque no se trate de enfermedades de origen propiamente psíquico: la neurastenia, la neurosis de angustia y la hipocondría.

    Distinguiéndo las de las llamadas psiconeurosis, Ferenczi entiende a la neurastenia, como un grupo de síntomas bien definidos que comprende entre otros: la astenia acompañada de irritabilidad, las cefaleas, la fatigabilidad física e intelectual, las perturbaciones gástricas y excretorias, la tendencia a la constipación, la disminución de la potencia sexual acompañada de poluciones y de eyaculación precoz; y considera que la etiología de la neurastenia radicaría en un onanismo excesivo, postulando que esta patología se curaría al lograr desarrollar el sujeto una actividad genital normal. Luego, Ferenczi, describe la neurosis de angustia, entendida como una patología debida exactamente a lo opuesto a la neurastenia: esto es a una severa retención y fuerte concentración en el organismo de libido acumulada, donde el sujeto se esforzaría excesivamente por reprimir su energía sexual, lo que se expresaría en síntomas de angustia, proponiendo como su principal etiología, el deseo sexual insatisfecho. Y por último, el autor se refiere a la hipocondría, como un trastorno por desplazamiento de la libido a determinados órganos confiriéndoles a estos un valor e importancia excesiva, y vinculándolo a cierto grado de auto-erotismo y de narcisismo.

    En conclusión, Ferenczi plantea que en las neurosis actuales, en las que las perturbaciones fisiológicas juegan un papel esencial, se observan ciertas vicisitudes de la vida sexual y, en consecuencia de la economía libidinosa: donde en la neurastenia, este proceso consistiría en un excesivo derroche y desviación de libido; a diferencia de la fuerte retención y concentración en el organismo en el caso de la neurosis de angustia, y finalmente en la hipocondría, donde se constataría que la libido se encontraría excesivamente adherida a determinadas partes del cuerpo.

    Palabras clave: Neurosis Actuales, neurastenia, neurosis de angustia, hipocondría.

  • 229.- Ferenczi, S. (post.2.6). Generalidades sobre las Psiconeurosis. (pp. 191-198).

    En este artículo, Ferenczi, aborda el tema de las Psiconeurosis, y sus diferentes clases, atendiendo al significativo énfasis que en esa época se le daba a los procesos fisiológicos y patológicos subyacentes, y argumentando que estas categorías gnoseológicas no se explicaban por las condiciones biológicas de posibilidad, sino por el sentido del síntoma. Luego cita a varios autores que intentaron explicar estos distintos mecanismos etiológicos: Charcot, Morton Price, Janet y otros, hasta llegar a Breuer y Freud, y el nacimiento de un modelo en el cual se fundó la concepción de las psiconeurosis, y que incluía conceptos tales como: represión, resistencia, pulsión sexual, traumatismo, fantasía inconsciente y otros.

    Posteriormente desarrolla la conocida clasificación de las psiconeurosis (de transferencia, narcisistas y traumáticas), entendiéndolos como fenómenos morbosos de las restantes neurosis funcionales, sobre todo la neurosis obsesiva, la histeria de angustia, la paranoia, y la esquizofrenia (demencia precoz).

    Este apartado resulta ser una buena síntesis sobre la perspectiva psicoanalítica de la neurosis permitiendo una comprensión integradora desde la perspectiva teórica e histórica, y una descripción breve, clarificadora y amena para una serie de síntomas entre los que destacan los de la histeria. Al enfatizar el interés de Freud por buscar los aspectos metapsicológicos de la psiconeurosis, es decir, los aspectos tópicos, dinámicos y económicos de la misma, Ferenczi destaca aun más la idea de la psiconeurosis originada en la relación permanente de fuerzas conscientes e inconscientes cuyo equilibrio se ha alterado.

    Palabras clave: Psiconeurosis, modelos clínicos, neurosis funcionales, histeria.

  • 230.- Ferenczi, S. (post.2.7). Sobre la técnica Psicoanalítica. (pp. 199-205).

    Señalando las dificultades para enseñar el psicoanálisis, Ferenczi remarca la experiencia de psicoanalizarse como vía de aprendizaje del mismo, para luego abordar algunos aspectos sobre la técnica considerando las características del analista, y otorgándole un énfasis particular a las condiciones anímicas, actitudinales y de formación que éste requiere para su práctica profesional.

    Luego, desarrolla un breve resumen de la técnica psicoanalítica referido a los aspectos formales del método, en aquello que hoy se reconoce como encuadre de trabajo; y en un relato muy práctico describe la modalidad del mismo: evaluación clínica, diagnostico, encuadre, primera regla fundamental, asociación libre y atención flotante, resistencia y transferencia. Ferenczi destaca la necesidad de estar atento a los signos del paciente: sueños, corporales, de lenguaje y actitudinales, tanto como a los síntomas transitorios que se presentan durante el análisis. Finalmente desarrolla consideraciones más finas sobre la transferencia, sus modalidades, dificultades y tipos, así como algunas puntualizaciones sobre la noción de cura.

    Todos los tópicos desarrollados por Ferenczi en el presente artículo responden a los elementos primordiales que tanto él como Freud defendieron como aspectos característicos del psicoanálisis y que lo diferenciaban de otras modalidades de tratamiento de la época como son la cura por sugestión y la hipnosis, -procedimientos que el autor reconoce limitados para atender a los casos aquejados de neurosis.

    Palabras clave: Regla fundamental, resistencia, transferencia, análisis de resistencia, síntomas transitorios.

  • 231.- Ferenczi, S. (post.2.8). Indicaciones y Contraindicaciones del Psicoanálisis. (pp. 205-207).

    En este apartado, el autor defiende el amplio espectro terapéutico del psicoanálisis, sin desmerecer a las otras modalidades de intervención de la época, aunque abogando por la supremacía del tratamiento causalista frente al sintomático. Para Ferenczi, el psicoanálisis de cara a las psiconeurosis, las neurosis llamadas de transferencia (histeria y neurosis obsesivas) constituiría la principal indicación y su mejor pronóstico, y propone que para otras cuadros tales como las “neurosis de guerra” y las “neurosis mixtas” (hipocondría, neurosis traumática, patoneurosis) puede resultar un éxito en la medida en que los síntomas narcisistas permanecen curables durante el tratamiento de estados psíquicos en los que aún es posible la transferencia; también lo legitima frente al tratamiento de las perturbaciones de la función sexual (problemás de potencia en el hombre, de frigidez en la mujer etc.), así como de las perversiones sexuales, y toxicomanías (alcoholismo, morfinomanía, cocainomanía, etc.).

    Luego reconoce las limitaciones del método frente a las psicosis narcisistas graves (esquizofrenia y paranoia) y las psicosis orgánicas (parálisis, demencia senil, etc.), aunque considera que en el caso de las psicosis maníaco-depresivas si es posible que una tentativa psicoanalítica tenga buen pronóstico.

    Finalmente puntualiza algunos comentarios sobre la pertinencia del tratamiento en niños, y algunas limitaciones, si bien un tanto relativas sobre la edad superior de los pacientes, para después terminar reiterando la necesidad de diferenciar al psicoanálisis de otros métodos que se fundan en la técnica sugestiva como herramienta central.

    Palabras clave: Tratamiento, Cuadro clínicos, Indicaciones, Contraindicaciones.

  • 232.- Ferenczi, S. (post.2.9). Breve definición psicoanalítica de las diferentes psiconeurosis. (pp. 207-214).

    Continuando con la serie de apartados que conforman este Resumen de la Teoría Psicoanalítica, Ferenczi, elabora una serie de apreciaciones sobre distintos cuadros clínicos, notables por su concisión y claridad, capturando en cada caso los aspectos más característicos tanto sintomáticos como  tópicos, dinámicos y económicos de dichas entidades nosológicas; y aportando con precisas referencias al diagnóstico, etiología, tratamiento y pronóstico de los mismos. De esta suerte revisa en un serie de puntos los cuadros de: la histeria de conversión y de angustia (fobia), neurosis obsesivas, perturbaciones neuróticas de la palabra (tartamudeo, dificultades de locución), la epilepsia psíquica, el alcoholismo y otras toxicomanías incluyendo a la cleptomanía, la piromanía y otras manifestaciones impulsivas sintomáticas, y las neurosis traumáticas.

    A continuación de lo anterior, el autor elabora algunos comentarios sobre la impotencia psicosexual y la insensibilidad sexual femenina (frigidez), la homosexualidad y el másoquismo, para terminar con algunas consideraciones sobre diferentes formás de enfermedades mentales más graves: la demencia precoz (esquizofrenia), la paranoia, y la enfermedad mental maníaco-depresiva.

    Palabras clave: Histeria, Fobias, Neurosis Obsesivas, trastornos sexuales, Psicosis.

  • 233.- Ferenczi, S. (post.2.10). El psicoanálisis al servicio del médico general. (pp. 214-215).

     Esta es una referencia general que alude a que si bien el psicoanálisis en tanto actividad terapéutica debería ser ejercida por especialistas, ello no implica que los médicos generales no pudieran igualmente beneficiarse de este conjunto de conocimientos, y encontrar en él información útil para su desarrollo profesional, tanto teórico como práctico. Para Ferenczi, que ellos conocieran el psicoanálisis les permitiría unir a sus conocimientos de las funciones fisiológicas normales o patológicas algunos elementos del universo psíquico normal y patológico, y considerar un conjunto de verdades generales, poco explícitas, (vinculo medico-paciente, rol de la sugestión, remisión de síntomas, y otros) por un saber preciso y bien definido sobre el funcionamiento de la mente y la vincularidad.

    Posteriormente comenta sobre las ventajas para la medicina general de tener algún conocimiento con experiencias realizadas con pacientes tuberculosos y cardiópatas, para luego sugerir que el beneficio de un mejor conocimiento del hombre y de la comprensión de los resortes ocultos del psiquismo justifica que el médico general -en la medida en que su trabajo se lo permita- se familiarice con los principales trabajos del psicoanálisis.

    Palabras clave: Medicina general, enfermedades orgánicas.

  • 234.- Ferenczi, S. (post.2.11). El lugar del psicoanálisis entre las ciencias. (pp. 216).

    En este último apartado Ferenczi elabora un breve comentario en relación a como el psicoanálisis fundado en una base estrictamente biológica, logra desde ella estudiar el dominio de lo rigurosamente psíquico; y por esa vía ofrece una serie de respuestas a un conjunto de otras disciplinas que permanentemente se han interrogado por un conjunto de manifestaciones de lo humano y lo psicológico. Para Ferenczi el examen en profundidad tanto del psiquismo normal como perturbado, así como de los estratos y mecanismos ocultos del mismo por medio del psicoanálisis permitirá aclarar muchas interrogantes que hasta ahora  eran observados sin comprenderlos o explicados por vías especulativas y, las más de las veces, erróneas.

    Palabras clave: Psicoanálisis, Ciencias, Disciplinas humanistas.

  • 235.- Ferenczi, S. (post. 1909a). Sobre la Interpretación de las Melodías que vienen a la Mente (hacia 1909). Obras Completas. Cap. XIII. Tomo IV. Psicoanálisis. (pp. 223-224).

    En este artículo, Ferenczi plantea un conjunto de interesantes reflexiones sobre la música y las palabras, interrogándose sobre si las melodías que vienen a la mente estarían o no determinadas por ciertas asociaciones psíquicas. En este sentido, el autor al constatar que existirían melodías sin palabras se interroga sobre cual sería la cadena asociativa subyacente a ella, planteando que sería posible asignarle un sentido con algún elemento concreto cargado de significado que se vincularía a esa súbita idea representada por la música.

    Posteriormente propone que las leyes de la asociación musical sólo podrían ser dilucidadas por un músico con formación analítica, ya que solo éste sería alguien que podría determinar, por ejemplo, el estado de ánimo o humor del momento y su dinámica para que una melodía sin palabras o algún ritmo determinado, irrumpiera en la mente. Sugiere que existiría una correspondencia indesmentible entre el ritmo (de la melodía que viene a la mente) y el grado de alegría o de tristeza evocado. Así, cada concepto, palabra, y situación, despertarían un sentimiento determinado, al que le correspondería, un proceso neurofísico (vibración).

    En conclusión, Ferenczi propone en la primera parte del artículo, que la música representaría formaciones acústicas mediante combinaciones de sonidos y cadenas de sucesiones tonales vinculadas a las mismás relaciones cuantitativas que las vibraciones nerviosas; por ello, para él el humor y el concepto, se asociarían posteriormente a la música, demostrando que la música, no sería sino un producto del sentimiento. Hacia el final del texto, el autor comenta haber abandonado estas elucubraciones, considerando que la música (al igual que la palabra), serían más bien representaciones o imitaciones directas o indirectas de sonidos naturales (orgánicos o inorgánicos) y de ruidos, y como tal, potencialmente evocadoras de estados de ánimo e ideas.

    Palabras clave: Interpretación, música, melodías, mente, asociaciones, palabras.

  • 236.- Ferenczi, S. (post. 1909b). Nuevas Observaciones sobre la Homosexualidad (hacia 1909). (pp. 217-222).

    En este artículo Ferenczi plantea una serie de reflexiones acerca de dos casos distintos de homosexualidad que estaba tratando, uno caracterizado por poseer inhibiciones y tentativas heterosexuales, y otro sin inhibiciones, pero si con algunos escrúpulos religiosos y relativos al infierno. El autor explora la hipótesis de que el amor homosexual, se caracterizaría por una gran intensidad vincular hacia las mujeres, con coloraciones sádicas y fantasías perversas, que se encubrirían tras idealizaciones y una serie de fantasías inconscientes subyacentes.

    A continuación, el autor desarrolla una serie de cadenas asociativas inconscientes tras las cuales expone las dinámicas de relaciones objetales, así como las alternancias de identificación con uno u otro componente del esquema representacional, incluyendo identificaciones y contra identificaciones con los integrantes de la triada edípica; y las vincula con las distintas manifestaciones fenoménicas de diversos repertorios homo-eróticos.

    Posteriormente Ferenczi explora el concepto de Inversión, entendido como un singular mecanismo en el cual a modo de sublevación oculta contra el abuso de los otros, la psique se burla, ironiza o ridiculiza al otro, invirtiendo los ordenes previamente introyectados; y elucubra sobre este concepto aplicándolo a la homosexualidad en tanto una inversión global (en mása).

    En conclusión, Ferenczi plantea ciertas disquisiciones sobre la homosexualidad, considerada como una psiconeurosis, entendiendo como característica central una compleja identificación con el objeto materno, la cual desempeñaría un rol fundamental en tanto éste (el homosexual) intentaría imitarla y representarla en su psiquismo, colocando al otro (la madre) en el que sería el lugar propio.

    Palabras clave: Observaciones, fantasías inconscientes, homoerotismo, inversión.

  • 237.- Ferenczi, S. (post. 1913). La Risa (hacia 1913). Obras Completas Cap. XIV. Tomo IV. Psicoanálisis. (pp. 225-229).

    En este artículo Ferenczi, da a conocer algunas reflexiones sobre la relación de la risa con una serie de aspectos asociados al funcionamiento o estructuración del psiquismo. Escrito como una colección de ideas y asociaciones reunidas en torno a algunos planteamientos sobre el tema propuestos por el escritor y filósofo francés Henri Bergson, inicialmente se distingue entre las nociones de risa, broma y burla, y luego se establecen asociaciones que permiten revelar la risa como un mecanismo de defensa que da cuenta de una forma básica de conciencia moral que regularía el placer y el desagrado.

    Con esta idea como línea matriz Ferenczi describe lo que a su juicio serían una serie de implicancias de esta expresión humana en tanto recurso psíquico que participa de aspectos tan diversos como la angustia, la culpa o la censura entre otros. Así pues, al describir los componentes biológicos o fisiológicos que participan de esta instancia en tanto expresiones de relación que aluden a un suceder psicológico, Ferenczi nos muestra una vez más como las experiencias comunes y cotidianas pueden ser una buena fuente de información sobre la condición y estado del paciente en diferentes momentos.

    Palabras claves: Risa, placer, burla, broma, inconsciente, defensa.

  • 238.- Ferenczi, S. (post.-hacia 1920). Matemática. Obras Completas. Cap. XV. Tomo IV. Psicoanálisis. (pp. 231-243).

    Este más que un artículo, es más bien es una serie de notas realizadas por Ferenczi sobre las Matemáticas, tomadas presumiblemente a través de un largo periodo de tiempo, en las cuales el autor va considerando varios e interesantes aspectos sobre las matemáticas y su relación con lo psíquico, el acto de pensar y el aparato mental. Ferenczi considera, analiza y describe, desde una novedosa perspectiva ciertas ideas sobre la matemática, en tanto ciencia compleja, caracterizándola como una abstracción, que progresivamente se habría desarrollado a lo largo del tiempo, gracias a distintos modos de funcionamiento probablemente adquiridos filogenéticamente.

    En el desarrollo del texto, el autor puntea una serie de características sobre lo psíquico relacionándolo “utraquisticamente” con las matemáticas, primero en una dimensión introspectiva y en tanto autosimbolismo puro (Silberer), y luego en relación con lo instintivo y con la dimensión de acción de lo humano. Luego el autor expone algunos aspectos del desarrollo del psicoanálisis vinculándolo al tema del “don” como talento individual, para a continuación armado de los instrumentos del conocimiento psicoanalítico, proponer algunas ideas acerca de su comprensión del don de las matemáticas.

    El artículo es una profunda indagación especulativa y hermenéutica de las aplicaciones del conocimiento psicoanalítico que abarca aspectos meta psicológicos y epistemológicos, siendo cada una de sus notas un mundo a reflexionar sobre las propuestas surgidas a partir de las notables intelecciones ferenczianas.

    Palabras clave: Matemática, abstracción, introspectivo, extrospectivo, pensador.

  • 239.- Ferenczi, S. (hacia 1922) – “Paranoia”. Obras Completas Cap. XVI Tomo IV Psicoanálisis. (pp. 245-248).

    El articulo desarrolla algunas ideas centrales sobre el tema de la Paranoia, comenzando con la constatación de como el aumento de la proyección aumenta en sujetos alcohólicos, debido a una falla en los mecanismos de censura, que permite que los contenidos inconscientes accedan a la conciencia, y que brote la pulsión homosexual. Luego se sigue con una nota sobre la lucha del paranoico contra los registros de sus órganos de los sentidos y de sus recuerdos, refiriendo a las alucinaciones señalando que serían manifestación del deseo proyectado sobre los órganos de los sentidos. Posteriormente realiza una comparación entre la paranoia y la actividad onírica, considerando a esta última como una forma de proyección paranoica.

    Respecto de las formás especificas de presentación del funcionamiento paranoide, se refiere más extensamente al delirio de persecución erótica, señalando que el delirio sería el producto de la proyección de los contenidos inconscientes generadores de angustia. Se refiere también al proceso de introyección relacionándolo con el amor objetal, en términos de que se introyecta lo que se ama, mientras que relaciona la proyección con la expulsión de aquello que se odia y rechaza. Finalmente entrega algunas sugerencias sobre la técnica de tratamiento del paciente paranoico y caracteriza su funcionamiento mental, destacando la habilidad de estos pacientes para interpretar los propios sueños debido a la ausencia de represión y su capacidad para reconocer el material inconsciente, siempre y cuando este no se encuentre proyectado como delirio.

    Palabras clave: paranoia, proyección, introyección, represión, delirio.

  • 240.- Ferenczi, S. (post.1922). La Metapsicología de Freud. Obras Completas Cap. XVII. Tomo IV. Psicoanálisis. (pp. 283-296).

    En el presente trabajo Ferenczi nos entrega una revisión conceptual de las bases del sistema del psicoanálisis en cuanto modelo de pensamiento, de aquello que Freud denominó la metapsicología del psicoanálisis. En esta revisión, el analista húngaro nos va mostrando de primera mano los pasos realizados por Freud para construir su modelo, revelándolo como un pensador riguroso e innovador en su manera de abordar los trastornos mentales y que, en el decir de Ferenczi, retornaba a la mirada integradora del periodo del animismo pero superando los aspectos metafísicos del mismo, al vincular los procesos psíquicos a sistemás tópicamente determinados bajo relaciones que quedaban sujetas a leyes económicas, dinámicas y estructurales.

    La argumentación de Ferenczi es acompañada con la cita de los diversos textos de Freud sobre los aspectos relevantes para el desarrollo del modelo de la metapsicología, destacándose en particular el modo en que la construcción de dicho modelo considera aspectos físicos y psíquicos en una unidad integrada y simbólica como lo muestran los trabajos de la histeria y el sueño, entre otras referencias.

    En conclusión, Ferenczi comenta el concepto freudiano de metapsicología, con el cual Freud pudo profundizar en la comprensión de los sucesos tópico-dinámicos del aparato psíquico -en tanto un complejo instrumento- intercalado entre la sensibilidad y la motricidad; y mediante los cuales cuales el médico vienés luego de haber completado en líneas generales su estudio de los impulsos, continuo desarrollando su modelo general de la mente humana.

    Palabras clave: Metapsicología, Aparato psíquico, tópica, dinámica, económico.

  • 241.- Ferenczi, S. (hacia 1928a). Psicoanálisis y Criminología. Obras Completas. Cap. XVIII. Tomo IV. Psicoanálisis. (pp. 249-229).

    En este artículo se presenta la Conferencia pronunciada por Ferenczi en la Asociación para la Psicopatología Aplicada en Viena, el 30 de abril de 1928, en la que el analista húngaro disertó sobre las relaciones entre psicoanálisis y criminología. Después de una amena introducción, Ferenczi desarrolla algunos aspectos prácticos sobre dicha relación en términos del aporte del psicoanálisis a la prevención y profilaxis de los delitos. Comienza postulando la necesidad de crear una psico-criminología que tome en consideración las mociones psíquicas inconscientes, antes de que empezar a sugerir medidas concretas, reconociendo que en el estado actual de las cosas estas contribuciones son casi sin excepción de naturaleza puramente teórica y están lejos de poder prestar -ejemplificando pertinentemente dicha situación- un elemento eficiente al legislador o al jurista en ejercicio.

    A continuación reflexiona sobre algunas características del trabajo con delincuentes relacionándolo con la comprensión del análisis del psiquismo infantil, para luego dedicarse a explicar los aportes de la teoría crimino-psicológica elaborada a partir del psicoanálisis y de la teoría de las neurosis enfatizando en particular la categoría de las perversiones sexuales, de los trastornos del carácter (fundamentos impulsivos de la personalidad, rasgos narcisistas en su deriva criminológica y otros) y la de los criminales por necesidad de castigo.

    Ferenczi desarrolla una muy interesante disquisición sobre la tópica Freudiana: Ello, Ego y Superego, para abordar el tema de la conciencia moral, proponiendo que con estos antecedentes la crimino-psicología, ante todo debe examinar las causas de la debilidad o de la fuerza de la conciencia moral, estudiar el complejo de Edipo, y la participación de cada componente de la personalidad: Ego-Impulso (Ello), Ego-realidad (el Ego propiamente dicho) y Super-Ego (el Ego moral) debido a que la realización de un acto impulsivo puede provenir al menos de tres fuentes diferentes: primero, de la enorme fuerza de la base impulsiva que las organizaciones jerárquicamente superiores del Ego no consiguen controlar; en segundo término, de la debilidad del Ego-realidad, o, hablando de forma superficial, de la facultad intelectual de juicio; y en tercer lugar de la aparición de la posibilidad -enunciada por Freud y Reik- del crimen por sentimiento de culpabilidad que halla su explicación en la supermoralidad sádica del Super-Ego.

    Palabras clave:vPsicoanálisis, Criminología, Tópica analítica, Criminales por necesidad de castigo.

  • 242.- Ferenczi, S. (post. 1928b). “El proceso de la formación psicoanalítica”. Obras Completas Cap. XIX Tomo IV. Psicoanálisis. (pp. 267 - 273).

    Este artículo corresponde a un extracto de la Conferencia que realizó Ferenczi frente a la comunidad española en Madrid en 1928, en donde plantea con una notable sencillez pero con firmeza no sólo lo que implica la formación del analista sino las múltiples cuestiones que sobre el tema se conjugan. En ella el autor se refiere al proceso del análisis personal del terapeuta como condición fundamental para el correcto ejercicio de la psicoterapia, llegando a supeditar el aprendizaje de la teoría y la técnica a la adquisición previa de un acabado autoconocimiento. Ferenczi entiende que es una condición esencial para poder comprender el psiquismo del paciente que el analista sea capaz de explorar y entender el suyo propio, y considera que es esta característica de introspección el sello distintivo del psicoanálisis con respecto a las otras disciplinas de las ciencias naturales.

    De esta suerte Ferenczi es uno de los primeros analistas, si no el primero, que plantea esta cuestión de la formación de los analistas, de una forma rigurosa y sistemática, abogando por la experiencia del análisis didáctico, y manifestando ciertas reservas por la utilidad del autoanálisis, al considerar que la resistencia se logra trabajar de mejor manera en el contexto del vinculo interpersonal paciente-terapeuta, donde la dimensión de la transferencia adquiere una importancia primordial.

    Finalmente defiende la incorporación de profesionales de otras ciencias, no médico-biológicas, a la formación como analista, al considerar que el conocimiento medico existente por aquel entonces no implicaba una ventaja comparativa en el aprendizaje y ejercicio del psicoanálisis.

    Palabras clave: Formación del analista, autoanálisis, análisis didáctico, análisis lego.

  • 243.- Ferenczi, S. (post 1930) – “El tratamiento psicoanalítico del carácter”. Obras Completas. Cap. XX. Tomo IV. Psicoanálisis.  (pp 275-282).

    Este texto corresponde a otro extracto de las Conferencias celebradas por Ferenczi en Madrid, e1 27 de Octubre de 1928, en la Residencia de Estudiantes de Madrid, titulada. “Aprendizaje del psicoanálisis y transformaciones psicoanalíticas del carácter”, frente a un granado grupo de intelectuales españoles. En esta parte, Ferenczi aborda aspectos más propiamente referidos a la técnica y el tratamiento psicoanalíticos -donde anteriormente había referido a la formación del analista-, y orienta gradualmente el concepto del psicoanálisis como procedimiento de intervención terapéutico sobre síntomas específicos hacia la consideración de éste en tanto una herramienta para trabajar sobre el carácter de las personas como objeto del tratamiento. Ferenczi considera como propósito de trabajo clínico tanto los rasgos de carácter que influyen en manifestaciones patológicas, como aquellos que refiere al hombre normal en el entendido que tras un análisis de carácter la persona tendrá un mejor conocimiento de si mismo, lo que le permitirá dominar sus reacciones caracteriales que hasta entonces se desencadenaban automáticamente, y le permitirá adaptarse de mejor modo a la realidad.

    La Conferencia dictada por un Ferenczi llano y maduro, es rica en citas, comentarios y sugerencias y en el desarrollo de ella se aprecian algunas de las características que prologan lo que luego serían algunas de las aportaciones más propiamente ferenczianas: la técnica activa, el utraquismo, alusiones thalasales, y varias otras todas ellas tratadas en sugerente relación con el tema abordado.

    Palabras clave:Tratamiento, Sintomático, Caracterológico, Patológico, Normal.

  • 244.- Ferenczi, S. (hacia 1920 y 1930-1933). “Notas y Fragmentos”. Obras Completas. Cap. XXI. Tomo IV. Psicoanálisis. (pp.     297-253).

    En este artículo se presentan un conjunto de notas y apuntes breves en los cuales Ferenczi bosqueja observaciones clínicas, ideas teóricas, intuiciones personales y fragmentos de autoanálisis. Algunos textos son más elaborados, probablemente esbozos de un artículo proyectado por el autor, en tanto otros son ideas un tanto dispersas aun por desarrollar. Sin embargo, la mayor parte de estos textos a pesar de lo fragmentarios y de estar redactados de forma muy sucinta como para que puedan ser considerados artículos y/o de contener algunos pasajes un tanto difícil de entender, poseen una riqueza inigualable, tanto como testimonio del trabajo intelectual del autor como por el germen de intuición y creatividad que representan.

    Una parte de estos escritos fueron encontrados antes de su muerte, en su casa destruida por una bomba durante un golpe de estado en Budapest. En los finales del estado de sitio, una colega húngara, la Señora Ilona Felszeghy, tuvo que atravesar a pie el Danubio congelado, ya que todos los puentes habían colapsado para poder recolectar todos aquellos documentos que se encontraban bajo tierra en medio de los escombros, para luego, en el momento oportuno, entregárselos todos juntos a Michael Balint, ejecutor literario de Sandor Ferenczi. A partir de esto se comenzaron a publicar una serie de estos en las Obras Completas de Ferenczi bajo el título de “Notas y fragmentos”.

    El texto contiene notas esbozadas a la rápida sobre el papel, con algunas abreviaciones a veces indescifrables, y están redactadas en varias lenguas; algunas en alemán; posiblemente tomadas durante algunas exposiciones de Freud. Otras, igualmente en alemán, podrían representar el plan de un escrito por realizar, que nunca vio la luz. Otras son en húngaro, pero con algunas palabras en ingles, y/o una que otra palabra en francés, latín, griego, o yidddish. También se encuentran algunos comentarios que parecen concernir a algunos de sus pacientes, o algunos sueños y su análisis. Ferenczi, producía una cantidad de ideas y de impresiones originales, las que aparecen en estas notas en su estatus larvado y naciente, con la misma generosidad, e incluso prodigalidad que constituía su propia personalidad.

    Palabras claves: Notas, Utraquismo, Traumatismo, pensamiento ferencziano, Intuición.

Tomo IV. 1928a - 1933b

FICHAS FERENCZIANAS OBRAS PÓSTUMAS.

 

Asociación Latinoamericana de Sándor Ferenczi. ALSF. 2015-2023.

Versión 0.1. Página Web lanzada con Fecha 01 de Mayo del 2015.

En Reconstrucción 0.56 - desde Julio-2021-2022. Última Actualización  diciembre-2023

Copyright. © Alsf-chile.org. Licenciado en Informatica  Multimedia.  Uniacc. 2016.