Buscador para cualquier web.
aslf-chile.org

ORGANIZACIONES FERENCZIANAS

Sándor Ferenczi Society Budapest, Hungría.

The Sándor Ferenczi Society Ferenczi House.

The International Sandor Ferenczi Foundation.

Associazione Culturale Sandor Ferenczi.

Sandor Ferenczi Institute. Nueva York. U.S.A.

New School for Social Research.

Budapest Ferenczi renassaince.

Sandor Ferenczi. Psicoterapia relacional España.

Orpha. Gruppo di Ketture Ferencziane. Génova.

Psiconet.org/Ferenczi/.

Facebook:/Amigos de Ferenczi.

Revista Imágó Budapest (ex Thalassa).

Revista Temas de Psicoanalisis. Sociedad Española de Psicoanalisis.

Instituto Sandor Ferenczi. Sao Paulo. Brasil.

The Sandor Ferenczi Fellowship.

Le Coq-Héron.

Esplorando Ferenczi E Dintorni con Luis Martín Cabré.

  • 54.- Ferenczi, S. (1908c) - Sobre el alcance de la eyaculación precoz. Obras Completas Cap. I. Tomo I Psicoanálisis. (pp. 15-18).

    En este artículo del Diario Médico de Budapest de 1908, Ferenczi plantea la necesidad de entender el problema de la eyaculación precoz del varón como un problema que también tiene un impacto sobre su compañera sexual.

    Hasta entonces las explicaciones sobre el tema eran preferentemente de tipo fisiológico y sobre los estados nerviosos concomitantes. A la luz de los trabajos de Freud, Ferenczi sostiene que las investigaciones sobre la vida sexual de las mujeres con neurosis de angustia, muestran que el temor, la ansiedad y la angustia son originados por la insatisfacción sexual o una satisfacción incompleta cuya causa más frecuente es la eyaculación precoz en el hombre.

    Aun sin considerar los casos patológicos de eyaculación precoz, ligados a otra sintomatología de neurastenia sexual causada por másturbación excesiva, el hombre presentaría en relación al sexo femenino una eyaculación precoz relativa. Esto es, que aún siendo la duración de la fricción normal en el hombre, gran número de mujeres no experimentan orgasmo. Ya sea por anestesia completa durante el acto o por no alcanzar un grado suficiente de excitación, el hecho puntual es que al terminar el acto por parte del hombre, la mujer queda insatisfecha.

    La mantención de esta situación, se explicaría por la no consideración de la expresión y reconocimiento abierto de los deseos sexuales como existente también en la mujer. La mujer, por su parte, ha asimilado esta postura y es difícil que acepte ideas contrarias, llegando a rechazar, aún en casos de grave angustia, su consideración en el grupo de mujeres que les falta la satisfacción en el plano sexual.

    La postura moralista no soluciona el problema, pues no se domina el impulso libidinal por decreto y solo se consigue una derivación hacia síntomas patológicos como la angustia o bien en sujetos predispuestos la histeria o la neurosis de angustia.

    Luego de una invitación a abandonar la visión parcelada que solo considera al hombre, Ferenczi expone elementos concretos sobre usos y costumbres de la vida sexual como factor predisponente de la eyaculación precoz. El primero, el hecho de que al casarse la mayoría de los hombres ya ha tenido experiencia sexual a través de aventuras en las que más que aumentar su umbral de excitación sólo aceleran su eyaculación. También produce dicho efecto, la satisfacción lograda habitualmente por autoerotismo (másturbación).

    En el caso de la mujer, el apartarla sistemáticamente de todo contacto sexual, ya sea real o mental o la tendencia a hacerle aborrecer o despreciar el plano sexual, puede llevarla a la hipoestesia o anestesia.

    La solución para Ferenczi no está en adoptar posturas extremás de exigir castidad al varón o emancipar a la mujer, sino en proteger el interés sexual de la mujer, sin sacrificar el orden social fundado en la familia. Mientras esta desigualdad en experiencia y conocimiento persista, la eyaculación precoz y la anestesia femenina corren el riesgo de pasar a ser consideradas como naturales y esperables en la vida conyugal, con lo cual las uniones fundadas en la satisfacción, es decir, felices, sean raras.

    Palabras claves: Eyaculación precoz, anestesia, orgasmo.

  • 55.- Ferenczi, S. (1908d) - Las neurosis a la luz de las enseñanzas de Freud y el psicoanálisis. Obras Completas Cap. II. Tomo I. Psicoanálisis. (pp. 19-38).

    En el presente artículo, Ferenczi rescata los aspectos esenciales de la teoría de Freud y el psicoanálisis acerca de la comprensión de las neurosis, señalando primero que nada que la sexualidad, juega un papel específico en la mayoría de ellas, en tanto representan un síndrome que oculta funciónes sexuales anormales.

    A partir de la clasificación hecha por Freud de los estados neuróticos en dos grupos, Ferenczi se refiere a aquellos que son causa de una perturbación fisiológica y que él llama fisioneurosis, como lo son la neurastenia y la neurosis de angustia; describiendo posteriormente la sintomatología de cada cuadro y sus causas, la másturbación excesiva en la neurastenia y el desvío de la esfera psíquica que propaga la tensión sexual por vía bulbar y sub-cortical en la neurosis de angustia.

    Luego de describir la participación del psiquismo en la neurosis de angustia y los efectos sobre la esfera de la vida sexual y el sistema nervioso, Ferenczi aborda la explicación de un segundo grupo de afecciones neuróticas, en las que predominan las causas eminentemente psicológicas. Este grupo es a juicio de Ferenczi, la parte más importante de la teoría de Freud, al reunir bajo este apartado a la histeria y a la neurosis obsesiva, consideradas hasta entonces como pertenecientes a orígenes distintos.

    Ferenczi describe los descubrimientos de Freud, respecto a la existencia del mecanismo de represión y los modos en que ocurre el manejo de los complejos, como los "recuerdos pantalla", los actos fallidos y el sueño, y menciona la contribución de Jung al trabajo de Freud, a través de su prueba de asociación libre.

    Una vez expuesto, en líneas generales, el modo de practicar el psicoanálisis y la conclusión a la que arriba Freud respecto al origen sexual de los síntomas psiconeuróticos, Ferenczi menciona algunos ejemplos de tratamientos de casos de histeria, para luego presentar la explicación de Freud sobre el origen de las ideas obsesivas y de los actos obsesivos.

    Ferenczi plantea que el mecanismo de sustitución de Freud, en el que un afecto perturbador es desplazado sobre un objeto anodino, es el mecanismo fundamental de la neurosis obsesiva, y señala como los gestos y actos obsesivos resultan una medida de protección de la conciencia frente a las propias ideas obsesivas.

    A través de la presentación de casos clínicos, Ferenczi comenta el cambio de postura de Freud respecto al carácter de realidad de la experiencia traumática que origina la neurosis, planteando que Freud abandona la idea de traumatismo vero por la idea de que sería el rechazo de las representaciones asociadas al evento lo que originaría la neurosis.

    Finalmente Ferenczi comenta los desarrollos de Freud en relación al desarrollo psicosexual del individuo y plantea su creencia en los avances que representan para la psicología los trabajos de Freud.

    Palabras claves: Freud, psicoanálisis, fisioneurosis, histeria, neurosis obsesiva.

  • 56.- Ferenczi, S. (1908e) - Interpretación y tratamiento psicoanalítico de la impotencia psico-sexual. Obras Completas Cap. III. Tomo I. Psicoanálisis. (pp. 39-52).

    En este artículo, Ferenczi intenta mostrar los aportes del tratamiento psicoanalítico, tanto para los procesos cuyo objetivo es el cambio estructural del aparato psíquico, como para los que pretenden la reducción de síntomas, a través de la presentación de casos de impotencia psíquica, resistentes a otros tratamientos como lo son el medicinal y el hipnótico.

    Expone, entre otros, el caso de un sujeto con impotencia, que presenta la sintomatología neurótica que acompaña a estos cuadros: perturbación del sueño, pesadillas, hiperestesia auditiva, parestesias diversas e hipocondría, presentando su modo de abordaje clínico, que incluye el uso de la información anamnésica, los sueños, la exploración del área sexual y la información obtenida en las sesiones, de forma de crear una cadena de asociaciones, que permitan comprender el surgimiento del síntoma, en este caso de la impotencia.

    Entre las conclusiones que Ferenczi extrae en relación a la impotencia psíquica, está su concepción de que la impotencia es un síntoma parcial de la neurosis, o sea una simbolización del conflicto producido por la aparición en la conciencia del deseo inconsciente de volver a vivir o a repetir, acontecimientos sexuales infantiles vividos y hechos inconscientes. Estos recuerdos y deseos estarían referidos a personas o representaciones de modos de satisfacción, incompatibles con la conciencia del hombre adulto socializado, donde la extensión del rechazo a toda la actividad sexual, resulta como forma de asegurar que el recuerdo o deseo vuelva a resurgir.

    En cuanto a la etiopatogenia del cuadro, Ferenczi plantea que los hechos sexuales que determinan esta inhibición pueden ser de carácter traumático o en caso de disposición a la neurosis, podrían sustentarse en un hecho común que por esta vía genera el mismo efecto, mencionando como causas patógenas más frecuentes la fijación incestuosa y la humillación sexual infantil.

    En relación al curso de la impotencia, plantea que su comienzo puede observarse desde el primer intento sexual, haciéndose permanente, o puede presentarse con posterioridad y sólo parcialmente, pudiendo verse complicadas con los síntomas de una neurosis concreta (neurosis de angustia, neurastenia). Por último Ferenczi plantea que la comprensión integral de los casos es sólo posible con ayuda del psicoanálisis, ya que en los casos más graves otros tratamientos son invíables y los más benignos podrían beneficiarse con un análisis superficial o un tratamiento sugestivo.

    Finalmente plantea que la validez de estas conclusiones e interpretaciones alcanzaría sólo a la impotencia de origen exclusivamente psicológico, a pesar de que en ella se mezclan con frecuencia factores orgánicos y funcionales.

    Palabras claves: Impotencia psíquica, síntoma neurótico, fijación incestuosa, humillación sexual, inhibición.

  • 57.- Ferenczi, S. (1908f) - Psicoanálisis y Pedagogía. Obras Completas Cap. IV. Tomo I. Psicoanálisis. (pp. 53-58).

    Este artículo, es una conferencia pronunciada por Ferenczi, en la cual expone su visión acerca de las consecuencias que tiene para la salud mental del individuo, un sistema de aprendizaje que rechaza las emociones e ideas provenientes del propio aparato psíquico del sujeto, y plantea la necesidad de modificar este estilo pedagógico, considerando la aplicación del conocimiento psicológico a la pedagogía. Ferenczi reconociendo de modo implícito la magnitud del problema planteado, y la necesidad de un abordaje multidisciplinario, se restringe en su artículo a una descripción de los problemás observados en este campo. Ferenczi focaliza primero su atención en los principios reguladores del aparato psíquico, afirmando que el único principio es la tendencia a evitar el dolor, que llama "principio del desagrado", haciendo notar que la educación modificaría el principio pero no haría desaparecer la tendencia. En este sentido plantea que esta tendencia sufriría sólo transformaciones de forma, y aparecería en el adulto como la tendencia a la obtención del mayor placer con el menor esfuerzo. Ferenczi observa que es ésta transformación la que contradice la pedagogía, al negar las emociones y las ideas del inconsciente del sujeto. Desde otra perspectiva, Ferenczi argumenta que este procedimiento es útil para neutralizar las tendencias anti o asociales, permitiendo el surgimiento de las tendencias socialmente orientadas, sin embargo, también implicaría un gasto de energía psíquica, en tanto el individuo debe mantener fuera de la conciencia las tendencias rechazadas, y tolerar la contradicción entre las tendencias conscientes e inconscientes, lo que podría generar como resultado las condiciones suficientes para el surgimiento de la neurosis. Este proceso, analizado a nivel individual, es reproducido según Ferenczi también a nivel social, citando como ejemplo de ello las supersticiones, el temor exagerado a la muerte o las tendencias hipocondriacas. Las reacciones tanto del individuo como de la sociedad a esta situación de contradicción, serían patológicas; a nivel individual la utilización de recursos exagerados, a nivel social la respetabilidad moral inflexible, siendo ambas reacciones una forma de encubrimiento de tendencias claramente egoístas con la apariencia de ideales sublimes. Finalmente, Ferenczi manifiesta su confianza, basándose en su conocimiento del tratamiento analítico, de que el cambio de estilo pedagógico, más que desorganizar la sociedad, conduciría a la ruptura de los prejuicios que impiden a los individuos la comprensión de sí mismos y con ello la posibilidad de control de los impulsos, los que una vez conscientes permitirían la existencia de una sociedad auto-regulada con seres humanos cada vez más lúcidos.

    Palabras claves: Principio de desagrado, tendencias antisociales, tendencias prosociales, pedagogía, rechazo, control de impulsos, evitación del dolor.

  • 58.- Ferenczi, S. (1909a) - Sobre las psiconeurosis. Obras Completas Cap. V. Tomo I. Psicoanálisis. (pp. 59-76).

    En el presente artículo, Ferenczi aborda el tema de las psiconeurosis desde la perspectiva del psicoanálisis.

    Aunque se declara monista agnóstico, define su postura como un acto de fe filosófica, la clasificación la establece desde una perspectiva dualista en un intento por ordenar el caos reinante en las perspectivas de abordaje de la época.

    De esta suerte, realiza la distinción de dos grandes grupos: uno situado en el plano de lo somático, aunque con consecuencias en plano mental, y otro explicable sólo a partir de los hechos psíquicos que lo conforman.

    Dejando de lado las neurosis de base somática, se concentra en el segundo grupo, procediendo a distinguir cuatro mecanismos que constituyen la descripción fenomenológica de los eventos psíquicos que fundan las neurosis. Estos mecanismos son el de la histeria, la obsesión, la paranoia y la demencia precoz.

    Para Ferenczi, estos mecanismos son aplicables como explicación a la conducta normal, tanto como a la neurótica y la psicótica. Esto pues, en su parecer, el mecanismo psicológico obedece a las mismás leyes en las tres dimensiones antes mencionadas.

    En un desarrollo que combina la explicación de dichos mecanismos con la exposición teórica de qué es el análisis, Ferenczi muestra a su auditorio, el valor que tiene para la psicología el trabajo desarrollado por Freud, como un intento por superar el reduccionismo explicativo en que se encontraba la psicología de la época.

    Luego de reflexionar sobre los modos de abordaje de la psicología en la comprensión del fenómeno de las psiconeurosis y de establecer la reivindicación de las descripciones provenientes de otros campos como la literatura, reserva como gran final para su exposición algunas consideraciones desde la perspectiva psicoanalítica sobre el abordaje clínico y el modo de tratar las neurosis.

    Palabras claves: Psiconeurosis, monismo, dualismo, psicoanálisis.

  • 59.- Ferenczi, S. (1909b) - Interpretación científica de los sueños. Obras Completas Cap. VI. Tomo I. Psicoanálisis. (pp. 77-98).

    En este artículo Ferenczi, realiza la descripción del caso de una paciente con sífilis complicada con la aparición de una inflamación de la glándula de Bartholin provocadora de un absceso rectal con fístula recto vaginal, tratada tres veces antes a través de intervenciones quirúrgicas, y un tratamiento a base de mercurio y una solución de yoduro de calcio, que provoca secundariamente, al ceder el absceso rectal, una retracción del recto, con disminución del orificio anal, producto de las cicatrices formadas.

    Se observa que a pesar de lo extendido de la irritación y el nivel de compromiso que presentaba la mucosa rectal, la paciente no manifestaba dolor. Ferenczi atribuye tal experiencia a una negación del dolor por parte de la afectada.

    El tratamiento, para Ferenczi debía dirigir sus esfuerzos a agrandar el orificio rectal, siendo la mejor solución una resección rectal a la cual la enferma se opone. Las complicaciones que esto implica, alcanzan incluso a la posibilidad de riesgo vital para la vida de la paciente.

    El abordaje de este caso, lleva a reflexionar a Ferenczi, sobre la frecuencia de afecciones rectales y la necesidad de mejorar la examinación entre la población de mujeres dedicadas al comercio sexual.

    Palabras claves: Glándula de Bartholin, inflamación, absceso rectal, retracción rectal, resección.

  • 60.- Ferenczi, S. (1909c) - Transferencia e introyección. Obras Completas Cap. VII. Tomo I. Psicoanálisis. (pp. 99-134).

    Ferenczi comienza el presente artículo, citando la afirmación de Freud de que la cura de la neurosis se realiza a través de la transferencia, definiéndola como las reediciones y las reproducciones de tendencias y fantasías que se producen durante el análisis, sobre la persona del médico como sustituto de personas que tuvieron anteriormente importancia en la vida del paciente.

    Este mecanismo, según Ferenczi, opera en todas las circunstancias de la vida, subyace a la mayoría de las manifestaciones morbosas y es característico de la neurosis. Esto explicaría lo exagerado de la intensidad afectiva que se encuentra en el caso de la histeria, por ejemplo.

    Ferenczi a través de la descripción del modo de exploración psicológica de la vida psíquica del neurótico propuesto por Freud, esboza el mecanismo de identificación inconsciente, para explicar la intensa reacción de los pacientes al mundo externo en forma de síntomas, afirmando que todo mecanismo de identificación, sería un intento por parte del neurótico de operar con los deseos inconscientes, que fueron desalojados de la conciencia por efecto del sentimiento de culpabilidad.

    Desarrollando los aspectos del análisis que son susceptibles de originar una transferencia, Ferenczi argumenta que ésta no es más que una manifestación particular de la tendencia general del neurótico a la transferencia, que según Ferenczi es una de las manifestaciones que tiene el mecanismo del desplazamiento.

    Para explicar el carácter del psiquismo neurótico, Ferenczi lo compara con el comportamiento de los dementes precoces y los paranoicos, llegando al concepto de introyección en oposición al de proyección, mecanismo que vincula a los cuadros de paranoia y demencia precoz, ambos mecanismos definidos como una exageración de los procesos mentales que están a la base de todo psiquismo "normal".

    El mecanismo de introyección consistiría según Ferenczi en la inclusión en la esfera de intereses la mayor parte posible del mundo exterior, para hacerla objeto de fantasías conscientes e inconscientes. Plantea que el desarrollo del proceso de introyección en el yo, se sustenta en las relaciones objetales primarias de amor y odio, como materia prima para el desarrollo de toda transferencia posterior.

    Finalmente, Ferenczi introduce la idea de los mecanismos de introyección, proyección y transferencia como explicación del funciónamiento del aparato psíquico tanto en sus dimensiones normales como en las neuróticas y psicóticas, mencionando el rol de la transferencia en la hipnosis y la sugestión, a través de la presentación de casos.

    Palabras claves: Introyección, identificación, transferencia, proyección, mecanismo.

  • 61.- Ferenczi, S. (1910) - Palabras obscenas: Contribución a la psicología en el período de latencia. Obras Completas Cap. VIII. Tomo I. Psicoanálisis. (pp. 135-147).

    En este artículo, Ferenczi realiza un paralelo entre el uso de las palabras obscenas y el desarrollo psicosexual, sugiriendo que el uso de palabras obscenas representaría una inhibición del desarrollo, donde los eventos sexuales quedarían -en la psiquis del sujeto- connotados en forma regresiva. Tomando como punto de partida los planteamientos de Freud, respecto al modo de abordar el tema de la sexualidad con el paciente y las consecuencias de ello para el avance o estancamiento del análisis, Ferenczi plantea mediante el relato de casos clínicos, la existencia de una asociación entre términos sexuales y excrementosos vulgares y el complejo nodal o de Edipo. Plantea que si se acepta la tesis de Freud, de que durante el desarrollo del aparato psíquico, éste evoluciona desde un centro de reacciones alucinatorio-motrices a un órgano de pensamiento, entonces las palabras obscenas poseerían ciertas características que en el estadio anterior del desarrollo psíquico se extendían a todas las palabras. Estas características se referirían a lo que Freud denomina "identidad perceptiva", donde la representación se convierte en realidad. Este proceso también sería válido para el desarrollo del lenguaje, cuyas primeras etapas se caracterizarían por la mezcla de elementos concretos con signos, hasta alcanzar, en las fases más avanzadas, la abstracción. Tal proceso, implica varias etapas psicológicas caracterizadas por la coexistencia de una aptitud preexistente con una forma cada vez más económica de pensamiento, mediada por signos verbales. Ferenczi plantea que es posible corroborar este proceso a través de la observación del comportamiento de los niños a lo largo de su desarrollo intelectual. La tesis que se presenta es que si esta evolución es alterada o interrumpida, el lenguaje queda detenido en el nivel representacional inmediatamente anterior, como en el caso de las palabras obscenas, que adquieren el carácter de representaciones de tipo regresivo respecto a eventos ligados a la esfera de lo sexual y sus funciónes. Luego de desarrollar algunos casos clínicos, Ferenczi describe la participación del lenguaje y el uso del lenguaje obsceno, conceptualizándolos como formás de representación de complejos y alteraciones neuróticas ligadas al periodo de latencia. Finalmente, describe este modo de representación verbal tanto para los estados de perversión y neurosis como para el sujeto normal y los mecanismos psicológicos puestos en juego por los sujetos, representados a través de su expresión lingüística.

    Palabras claves: Latencia, lenguaje obsceno, funciónes sexuales, complejo nodal.

  • 62.- Ferenczi, S. (1911a) - Anatole France, psicoanalista. Obras Completas Cap. IX. Tomo I. Psicoanálisis. (pp. 149-157).

    En el presente artículo, Ferenczi habla sobre la particular cualidad de algunos escritores que son capaces de capturar en sus descripciones fenómenos del orden de lo psicológico con una claridad pocas veces lograda desde el hacer científico.

    La atención de Ferenczi, se centra en esta ocasión en el escritor francés A. France. Mediante fragmentos de sus obras, ejemplifica diversos cuadros clínicos así como algunos postulados y conclusiones obtenidas a través del psicoanálisis.

    Ferenczi no escatima elogios para el escritor galo, resaltando lo agudo de su percepción sobre el acontecer psicológico, transmitido a sus personajes.

    Las distinciones que Ferenczi elije para ilustrar su artículo, son fragmentos que describen un caso de demencia precoz producto de un traumatismo psíquico, y el proceso de toma de conciencia que evoca la experiencia del insight psicoanalítico.

    A juicio de Ferenczi, France ha realizado a través de su obra un trabajo de analista, en la misma dirección que el efectuado por los seguidores del método de Freud.

    Ferenczi concluye su artículo, felicitándose de contar entre sus filas a personas con un espíritu como el de Anatole France, pues ello compensa la desconsideración y la falta de entendimiento de la línea de la neuropsiquiatría, cuyos miembros no alcanzan a comprender en sí mismos, aquello que están dispuestos a afirmar sobre sus pacientes o las demás personas.

    Palabras claves: A. France, descripción, personajes.

  • 63.- Ferenczi, S. (1911b) - Un caso de paranoia desencadenado por una excitación de la zona anal. Obras Completas Cap. X. Tomo I. Psicoanálisis. (pp. 159-162).

    La presentación de este artículo, viene a reforzar los planteamientos efectuados por Ferenczi en "Papel de la homosexualidad en la patogenia de la paranoia", respecto de las relaciones entre homosexualidad y paranoia.

    Lo que provoca la enfermedad, en este como en todos los casos, es el fracaso de la sublimación social de la homosexualidad. Este fracaso deriva en una vuelta al estadio de desarrollo de inversión sexual, como consecuencia de una fijación narcisista infantil. Esta fijación, acompañada de causas posteriores fortuitas, perturba el paso del amor centrado en sí mismo hacia el amor objetal, provocando una regresión. Lo intolerable que resulta esto a la conciencia, haría que el sujeto se defendiera desarrollando el cuadro paranoico.

    En este artículo, Ferenczi presenta el caso de un hombre en el cual la intervención de una fístula anal, detona una manía persecutoria, con irrupción de sintomatología característica de la paranoia, en la que los elementos particulares de la situación, son representantes externos de los contenidos internos del sujeto.

    A partir de esta situación particular, Ferenczi explora en la historia de vida del sujeto, los eventos originales que explicarían la relación persecutoria que el individuo ha establecido con los objetos actuales que lo perturban.

    Mediante este procedimiento, pone en evidencia como el delirio persecutorio, corresponde al "retorno del afecto rechazado", que en este caso se había planteado como un modo parafrénico de resolver la sexualidad, o sea, desviándose por completo del objeto para volver al autoerotismo anal.

    Palabras claves: Estadio de inversión sexual, fijación narcisista infantil, manía persecutoria, fístula anal, parafrenia.

  • 64.- Ferenczi, S. (1911c) - La Psicología del chiste y de lo cómico. Obras Completas Cap. XI. Tomo I Psicoanálisis. (pp. 163-175).

    En el presente artículo, Ferenczi presenta la obra de Freud sobre "El chiste y su relación con lo inconsciente", obra en la que busca exponer sus descubrimientos respecto al origen del buen humor.

    El método elegido por Freud para ello, al que llama "reducción del chiste", consiste en la descomposición y análisis del mismo en fragmentos, en un intento por establecer si es el contenido o la forma lo que determina su carácter de hilaridad, llegando a la conclusión de que es la forma lo que determina la hilaridad.

    Su primer análisis se focaliza en cómo la asociación acústica superficial creada por la condensación en una palabra de dos conceptos diferentes produce hilaridad, la que explica como resultado de una descarga de excitación motora producida por la desvíación hacia el aparato motor, de la tensión nerviosa generada por la falla en la comprensión de ambos conceptos que quedan bloqueados por la condensación.

    A continuación, Ferenczi desarrolla un símil entre humor y sueño, reconociendo la raíz infantil de ambos procesos, y distinguiendo un mayor nivel de intensidad en el primero v/s la intensidad de las asociaciones de tipo superficial.

    Pero no es sólo mediante la condensación de palabras que el chiste provoca la hilaridad, sino que también están el juego de palabras y las palabras ingeniosas, de las que Ferenczi nos proporciona algunos ejemplos.

    En busca del sentido del chiste o el humor para el aparato psíquico, Ferenczi señala que las situaciones absurdas, los errores de interpretación, las faltas de lógica y todo tipo de juicios y deducciones típicas del pensamiento infantil, son necesarias para suspender temporalmente el funciónamiento represivo de la psiquis, que se haya predispuesta a la seriedad y adaptada a las realidades de la vida, lo que recrea en forma mágica la infancia alegre, simple y pronta a la risa.

    Luego de algunas apreciaciones respecto a la razón de la risa y la distinción de los contenidos latentes que se vehiculizan en los chistes, Ferenczi ubica el origen del chiste en los contenidos inconscientes que aparecen en la conciencia con el objeto de permitir le realización de deseos. El origen de lo cómico en cambio, estaría situado en lo preconsciente.

    Finalmente, el artículo cierra con una serie de comentarios sobre otros aspectos de la risa como son la ironía y el humor.

    Palabras claves: Chiste, humor, condensación, juego de palabras, palabras ingeniosas, pensamiento infantil.

  • 65.- Ferenczi, S. (1911d) - Sobre la historia del movimiento psicoanalítico. Obras Completas Cap. XII. Tomo I. Psicoanálisis. (pp. 177-187).

    En el presente artículo, Ferenczi realiza un análisis acerca de la evolución del movimiento psicoanalítico, que utiliza como sustento para proponer la formación de una asociación psicoanalítica que regule el accionar del psicoanálisis.

    En su presentación, Ferenczi identifica dos épocas en el movimiento; la primera, comprendida por los diez años en que Freud trabajó solo en la creación y desarrollo del psicoanálisis, época que se caracterizaría por la poca aceptación de sus ideas en los círculos médico y científico.

    La segunda época, está marcada por la aparición de Jung, y se caracterizaría según Ferenczi, por una paulatina aceptación del psicoanálisis, relacionada con los trabajos de Jung en torno a posicionar el pensamiento de Freud en términos de la psicología experimental, generando así menor resistencia del medio.

    Ferenczi plantea que en este periodo, la polémica -anteriormente evitada por Freud- se volvió más directa y abierta, y el psicoanálisis comenzó a desarrollarse en distintos campos, cada uno de ellos liderado por los primeros analistas. Ferenczi afirma que aunque este modo de desarrollo permitió aumentar el círculo de aceptación para el psicoanálisis y disminuir las resistencias, también contribuyó a la proliferación excesiva de tendencias, que se apartaban de las tesis centrales propuestas por Freud.

    Ferenczi señala que, si bien tal libertad doctrinal enriquece la producción científica del psicoanálisis, puede verse influida por los propios instintos y tendencias inadaptadas de quienes participan en el desarrollo del psicoanálisis, planteando la necesidad de una actitud de autocrítica y reconocimiento de tales límites, lo que a su juicio, no amenaza la libertad, sino por el contrario la consolida, dándole mayor valor a los hallazgos así alcanzados.

    Posteriormente, Ferenczi reconoce cierta reticencia de su parte a las organizaciones, si embargo indica que ello no invalida en modo alguno el hecho de que, a pesar de la falta de estructura en la organización, el movimiento psicoanalítico se asemeja a una comunidad familiar con todas sus pasiones. Plantea en este contexto que la existencia de una organización que estimulara la búsqueda de la verdad en un clima de respeto y comprensión mutua, otorgaría al psicoanálisis no sólo una mayor fuerza interna, sino también más solidez y respeto frente al medio, haciendo más posible la discusión de las objeciones y resistencias generadas por su método.

    Luego de tales planteamientos, Ferenczi propone la elección de un Comité directivo central, la constitución de grupos locales en los centros culturales, la convocatoria anual a un congreso internacional, y la representación de todas las tendencias del psicoanálisis a través de publicaciones en un órgano oficial, además del ya existente Jahrbuch.

    Palabras claves: Evolución, primera época, segunda época, tendencias, libertad doctrinal, organización.

  • 66.- Ferenczi, S. (1911e) - Papel de la homosexualidad en la patogenia de la paranoia. Obras Completas Cap. XIII. Tomo I. Psicoanálisis. (pp. 189-206).

    En este artículo Ferenczi, busca comunicar su experiencia clínica en el análisis de pacientes con cuadros paranoicos, y su constatación de que la proyección sería el mecanismo utilizado por estos pacientes para defenderse de una elección de objeto homosexual.

    Ferenczi considera el mecanismo de la proyección como característico de la paranoia, y sitúa esta patología en una posición intermedia entre la neurosis y la demencia precoz, describiendo las diferencias en la forma en que este mecanismo se presenta dentro de este continuo. En el neurótico se produciría el desplazamiento del deseo, con miras a liberarse del efecto perturbador del mismo, mientras que el demente, se produciría un retiro del interés por los objetos externos, que sería por esta vía reorientado hacia el yo.

    En relación al mecanismo que opera en la paranoia, Ferenczi explica que este retiro del deseo del objeto hacia el yo, que ocurre sólo parcialmente, daría origen a la megalomanía, presente en toda paranoia. El resto de este interés o vuelve sobre el objeto primitivo o no logra separarse de él, generando una perturbación que demanda la necesidad de objetivar dicho interés, con lo cual reaparece en la conciencia la tendencia original, pero ahora con un tono emocional contrario (signo negativo), y con la subsecuente expulsión de tal interés de la esfera del yo.

    Luego de una exposición teórica, Ferenczi ejemplifica mediante cuatro casos el despliegue del mecanismo de proyección y la presencia de elementos que permitirían inferir la existencia del deseo homosexual a la base. En primer caso muestra una transferencia homosexual y la participación del alcohol como disrruptor de la sublimación del deseo, asumiendo la proyección la forma de delirio de celos paranoicos. El segundo presenta a una mujer en la que los celos paranoicos derivan en una hipersexualización con comportamiento pseudoninfomaniaco.

    El tercer caso clínico pone énfasis en la manía persecutoria y en cómo la galantería y la ternura excesiva hacia la mujer -que aparece en la mayoría de los hombres claramente paranoicos- podría ser un intento de combatir la tendencia del deseo homosexual. Por último presenta el caso de una demencia precoz con coloración paranoica.

    El artículo plantea finalmente la interrogante acerca de las condiciones que podrían determinar que se desarrollara el tránsito hacia una orientación de objeto sexual "normal", hacia un objeto homosexual, hacia una neurosis obsesiva o hacia la paranoia. En este contexto, Ferenczi propone el término "ambisexualidad" como refuerzo de la idea de la capacidad psíquica del niño de dar direccionalidad a su erotismo, con independencia de su condición de género y de la presencia de libido másculina o femenina en el psiquismo.

    Palabras claves: Proyección, paranoia, homosexualidad, ambisexualidad.

  • 67.- Ferenczi, S. (1911f) - El alcohol y las neurosis. Obras Completas Cap. I. Tomo I. Psicoanálisis. (pp. 207-212).

    En el presente artículo, Ferenczi aborda el tema del alcoholismo e intenta responder a las críticas de Bleuler a su artículo "El papel de la homosexualidad en la patogenia de la paranoia". En relación al alcoholismo Ferenczi plantea la hipótesis de la existencia de factores psicógenos como base de la intolerancia al alcohol, mencionando el papel del alcohol como factor desencadenante del estado de ebriedad, y planteando que su etiopatogenia se encontraría en la presencia de deseos profundos no satisfechos. Respecto a los tipos de alcoholismo, señala la existencia de dos tipos de alcohólicos; un primer tipo donde el uso del alcohol resulta de un intento inconsciente por curar la neurosis, y un segundo tipo donde el alcohol es usado de modo consciente y exitoso. Posteriormente Ferenczi plantea -basado en la idea de Gross sobre la producción endógena de la euforia en los estados maniacos, como forma de acallar el dolor- que el consumo de alcohol sería un intento por compensar la ausencia de esta capacidad, en tanto existiría una relación entre el alcohol y la sustancia euforizante buscada. En esta misma línea, plantea una analogía entre los síntomas de la ebriedad y los cuadros bipolares. Ferenczi hace notar en su artículo que la observación de casos en el polo opuesto de este cuadro, es decir, los anti alcohólicos, permite establecer otras relaciones entre la neurosis y el alcohol, entre ellas que en la privación del alcohol habría un desplazamiento del castigo a otro campo, por causa de la culpa que despertarían algunos hechos sexuales.

    Palabras claves: Alcohol, neurosis, desplazamiento.

  • 68.- Ferenczi, S. (1912a) - Sueños orientables. Obras Completas Cap. I. Tomo I. Psicoanálisis. (pp. 213-215).

    En el presente artículo, Ferenczi aborda la fenomenología del sueño, e intenta explicar a través de la presentación de ejemplos, la utilización del sueño como una forma de huida de la realidad, cuando éste se prolonga más allá de los requerimientos fisiológicos.

    Plantea que el mecanismo que permite al paciente no despertar del sueño se realiza a través de la integración de las excitaciones externas al sueño, aun aquellas que tendrían la fuerza suficiente como para despertar al sujeto. En el ejemplo utilizado, Ferenczi expone el sueño episódico de un paciente, con cambios en las escenas oníricas sin la espontaneidad habitual, y sólo motivadas por la sensación displacentera producida por las imágenes.

    Plantea que en este tipo de sueños, el mismo material puede ser desplegado en tres a cuatro escenas, cada una con distinta solución. El punto crítico del sueño, que produciría el cambio a otro nuevo, se produciría por el displacer de la solución encontrada, pudiendo desarrollarse distintas versiones del mismo hasta encontrar una que no presente obstáculos para ninguna de las dos instancias psíquicas, consciente e inconsciente. Tras la interrupción, la escena continúa solo a partir del punto crítico, permaneciendo inalterables las escenas precedentes.

    Ferenczi diferencia este mecanismo con el de las ensoñaciones diurnas, en las que si bien, también se presentan cambios de la solución, ésta es racional; en el sueño en cambio, la elección es irracional y utiliza con frecuencia el desplazamiento, la condensación y la representación indirecta. El hecho de que generalmente este tipo de sueños ocurran en horas matinales, cuando el sujeto desea prolongar su descanso todo lo posible, es interpretado como una lucha entre la conciencia que desea despertarse y el inconsciente que intenta permanecer.

    Desde una perspectiva teórica, este tipo de sueños representa el reconocimiento implícito de que el objetivo del sueño es la satisfacción de los deseos, explicando por esta vía los cambios de escena y la relación que tendrían entre sí los sueños de una misma noche. Además, en este tipo de sueños, el objetivo parece ser la elaboración lo más completa posible del material psíquico actual, por lo cual se rechaza toda representación que no cumpla con la condición de satisfacer el deseo sin violentar las dos instancias del psiquismo.

    Palabras claves: Sueño orientable, realización del deseo, conciencia de soñar, solución desfavorable.

  • 69.- Ferenczi, S. (1912b) - El concepto de introyección. Obras Completas Cap. XVI. Tomo I. Psicoanálisis. (pp. 217-219).

    En respuesta a los planteamientos de Maeder, quien establece un símil entre el concepto de introyección y su propio concepto de exteriorización, Ferenczi a través de este artículo, plantea la necesidad de aclarar su concepto de introyección, que considera más abarcativo que el propuesto por Maeder.

    En una revisión de ambos conceptos, describe la introyección como la extensión del interés de origen auto-erótico al mundo exterior, mediante la incorporación de los objetos externos a la esfera del yo. La exteriorización, en cambio es conceptualizada como la identificación de algunos órganos con determinados objetos externos a los que se trataría de la misma forma que a los órganos.

    Considerando el continuo normalidad - neurosis - paranoia, Ferenczi efectúa un contrapunto entre la proyección y la introyección. Al respecto señala que a la base de toda transferencia y amor objetal, considerados como extensiones del yo, se encuentra el mecanismo de la introyección, tanto en el nivel normal y neurótico, como en todo paranoico que conserve la facultad de introyectar. Por otra parte, el exceso de transferencia en el caso del neurótico, es considerado por Ferenczi como una exageración inconsciente del mecanismo de introyección opuesta a la tendencia paranoica de apartar el interés de los objetos.

    Posteriormente, Ferenczi plantea en su artículo una relación entre los distintos sistemás metafísicos y los mecanismos de proyección e introyección, señalando que el materialismo representaría la proyección, y el solipsismo una introyección avanzada. Pese a la relevancia de ambos mecanismos tanto en la neurosis como en la paranoia, Ferenczi aclara que ambos no son mutuamente excluyentes -en términos de su manifestación- y plantea que su primacía en relación a los distintos cuadros psicopatológicos es una función de rol que ocupan en relación al resto de los mecanismos.

    Por último Ferenczi considera que el concepto propuesto por Maeder no correspondería a una proyección, sino que en rigor sería un desplazamiento de los afectos, donde el interés subjetivo no sería expulsado del yo, sino sólo desplazado. Considerando finalmente que el desplazamiento es un caso particular de introyección, Ferenczi llega a la conclusión de que el proceso del cual hablaría Maeder sería introyectivo y no proyectivo como éste sostiene.

    Palabras claves: Introyección, proyección, exteriorización, extensión del yo.

  • 70.- Ferenczi, S. (1912c) - Síntomas transitorios en el desarrollo de un psicoanálisis. Obras Completas Cap. XVII. Tomo I. Psicoanálisis. (pp. 221-232).

    En el presente artículo, Ferenczi analiza la manifestación, durante el análisis, de ciertos fenómenos de tipo somático y psicológico, a los que llama síntomas transitorios, cuya finalidad sería evitar el establecimiento de una relación asociativa, entre fragmentos psíquicos pertenecientes a conflictos rechazados. Este mecanismo de defensa, se instalaría producto de una amenaza, de origen interno o externo, y pretende evitar que ciertos contenidos pasen a la conciencia y rompan el equilibrio alcanzado tras la represión de los conflictos.

    Ferenczi plantea que los síntomas surgen a partir de un denominador común, cual es que ocurren durante momentos particulares del análisis, especialmente tras una interpretación que intenta llevar a la conciencia los conflictos reprimidos causantes de la neurosis. El carácter angustioso de esta situación, determina el uso del desplazamiento de la carga afectiva, hacia una somatización -vía conversión- o hacia una exoactuación -a través de la simbolización en un acto- pudiendo aparecer manifestaciones obsesivas, o alucinaciones.

    Otro fenómeno descrito por Ferenczi, y que ocurre frecuentemente en el análisis es la "regresión caracterial" transitoria, que se caracteriza por la disolución provisoria de la sublimación de algunos rasgos de carácter, los que vuelven abruptamente al estadio primitivo infantil de la vida impulsiva de donde provienen.

    Los síntomas transitorios pueden ser, según Ferenczi, de variada naturaleza, como por ejemplo síntomas orgánicos del tipo parálisis de excitación sensorial o motora (de carácter más bien histérico), ideas obsesivas y alucinaciones terroríficas.

    En cuanto a las súbitas regresiones al autoerotismo anal, uretral o genital, Ferenczi plantea que a la base existiría una vivencia de decepción con el analista durante el análisis.

    Por último Ferenczi señala que la interpretación de los síntomas ocurridos durante el análisis produce -según su experiencia clínica- una total remisión, y afirma que la potencia de tales interpretaciones se sustenta sólo si existe transferencia.

    Palabras claves: Síntomas neuróticos, toma de conciencia, resistencia, regresión caracterial, transferencia.

  • 71.- Ferenczi, S. (1912d) - Un caso de "ya visto". Obras Completas Cap. XVIII. Tomo I. Psicoanálisis. (pp. 233-235).

    A través de la exposición de un caso clínico, Ferenczi revisa el fenómeno del "ya visto" (déjà vu) tratado por Freud en su "Psicopatología de la vida cotidiana". Se entiende como "ya visto" a aquella vivencia en la que el sujeto tiene la impresión de haber vivido con anterioridad lo que experimenta en ese momento, pero sin poder recordar el evento sobre el cual se funda esa impresión. Para Freud, el fenómeno en cuestión se originaría por la reminiscencia (inconsciente) de una fantasía inconsciente o de una ensoñación diurna. Para Ferenczi, tal fenómeno estaría además en relación a un sueño ocurrido la noche anterior o referido a sueños pasados. El artículo plantea que la interpretación de Freud acerca de este fenómeno, se inscribe dentro de la fenomenología de las formaciones sintomáticas transitorias en el análisis y su significación sería siempre el reconocimiento por parte del inconsciente de un suceso actual. El caso presentado sirve para confirmar la intuición de Freud, adelantada en Psicopatología de la vida cotidiana, sobre la existencia en algunos pacientes de una cierta impresión de familiaridad respecto a una existencia anterior, donde el psiquismo habitaba en otro animal. Se plantea que el fenómeno de lo "ya visto", podría ser considerado a la luz de la teoría de la metempsicosis, esto es, como la proyección mitológica de la irrupción en la conciencia de las huellas mnémicas inconscientes, dejadas en lo profundo de la psiquis humana por el proceso evolutivo.

    Palabras claves: "Ya visto",impresión de familiaridad, teoría de existencia anterior, metempsicosis.

  • 72.- Ferenczi, S. (1912e) - Notas diversas. Sobre la genealogía de la higuera y otras. Obras Completas Cap. XIX. Tomo I. Psicoanálisis. (pp. 237-238).

    En el presente artículo, Ferenczi reúne una serie de citas extraídas de diversos textos, de escritores no analistas, con el objeto de presentar algunos conceptos teóricos ligados al quehacer psicoanalítico, que a su juicio han sido capturados en su esencia por tales autores.

    La primera de las citas, corresponde al poeta Richard Nordhausen, en la que Ferenczi intenta ejemplificar el simbolismo de la hoja de higuera como asociación con los genitales másculinos, mediante una identificación con sus frutos.

    La segunda, es una estrofa de "El constructor de tiendas" y tiene como objeto plantear una relación entre la metafísica y la metapsicología.

    La tercera de las citas, es un texto de Paracelso, en el que Ferenczi encuentra una anticipación al pensamiento psicoanalítico de que el inconsciente no es accesible a la razón de un modo directo.

    La cuarta y última de las citas, extractada de una carta de Goethe a Schiller, se centra en la temática de la realidad y su rol dentro de la fantasía de los poetas.

    La recopilación de Ferenczi termina con los planteamientos del Dr. S. Lindner, pediatra Húngaro -a quien Freud considerara como precursor de su obra- que estableció una relación entre la succión del pulgar y la conducta másturbatoria, idea rechazada en su época y que Ferenczi considera reestablecida por los postulados de Freud.

    Palabras claves: Higuera, metapsicología y metafísica, acceso al inconsciente, fantasía, realidad, Lindner.

  • 73.- Ferenczi, S. (1912f) - La figuración simbólica de los principios del placer y de la realidad en el mito de Edipo. Obras Completas Cap. XX. Tomo I. Psicoanálisis. (pp. 239-248).

    En el presente artículo, Ferenczi habla sobre la actitud que a su juicio debería caracterizar la búsqueda del conocimiento y de la producción científica, entendiendo estos como productos derivados de la capacidad de operar con el criterio de realidad.

    En tal sentido, citando el trabajo de Schopenhauer como un antecedente precursor en este tema, Ferenczi establece un símil entre la interpretación que el filósofo hace sobre el espíritu humano representado mediante los personajes de Edipo y Yocasta y los principios que, de acuerdo a Freud, rigen los fenómenos psíquicos a saber, el principio del placer y el de realidad.

    Desde esta perspectiva, Edipo vendría a representar el principio de realidad, que impide el rechazo de las ideas incidentales, por penosas que sean, exigiendo su sometimiento a la prueba de realidad. Yocasta a su vez sería el principio del placer, que sin preocuparse de la realidad objetiva, sólo pretende ahorrarle al yo todo sentimiento penoso, procurándole el máximo placer, aparatando con este fin, en la medida de lo posible, todas las ideas o representaciones susceptibles de provocar desagrado en la conciencia.

    Al aplicar tales nociones a la idea de una disposición interna necesaria para la actividad científica, Ferenczi señala que el trabajo de Schopenhauer intuye lo que posteriormente el psicoanálisis vendría a corroborar, esto es, que incluso en el hombre sabio, las resistencias a la prueba de realidad no provienen del ámbito intelectual sino del afectivo.

    Basado en el hecho, constatado por el psicoanálisis, de que tales resistencias pueden fijarse desde la primera infancia y llegar a ser totalmente inconscientes, Ferenczi señala la necesidad de proceder a la exploración profunda de la propia estructura mental, para quienes, como el psicólogo, vayan a dedicarse al estudio del psiquismo humano. Tal condición se constituye en una exigencia para la práctica psicoanalítica.

    A continuación, Ferenczi señala que las reflexiones en torno al mito de Edipo para ilustrar su perspectiva, no es un acto casual en el filósofo alemán; hipotetizando la existencia de un sustrato más inconsciente que reconoce que la resistencia interna más poderosa es la constituida por la fijación infantil de las tendencias hostiles hacia el padre e incestuosas hacia la madre. El "complejo de Edipo" no es sólo el complejo nuclear de las neurosis, afirma Ferenczi, sino que la actitud adoptada respecto a él determina no sólo los principales rasgos de carácter de un sujeto normal, sino también parte de su capacidad de objetividad. Nadie que no acepte la existencia de tales tendencias en sí mismo, puede evaluar con imparcialidad una situación en que se encuentran representados los elementos que evocan parte o toda la situación de triangularización original.

    Para finalizar, Ferenczi realiza algunas observaciones personales respecto del mito de Edipo, apoyándose en los trabajos de Rank sobre mitología, efectuando algunas interpretaciones en torno al significado de algunos elementos del mito como el nombre del héroe, el sentido de su ceguera y la presencia de Apolo.

    Palabras claves: Schopenhauer, principio del placer, principio de realidad, Edipo.

  • 74.- Ferenczi, S. (1912g) - Filosofía y psicoanálisis. Obras Completas Cap. XX. Tomo I. Psicoanálisis. (pp. 249-257).

    En el presente artículo, Ferenczi habla sobre la postura del psicoanálisis respecto a la relación entre filosofía y psicoanálisis, los principios que rigen el plano de lo consciente y lo inconsciente y la noción de determinismo psíquico. Dicha exposición, es una respuesta al artículo en que J. J. Putnam plantea estos temas.

    Lo primero que Ferenczi aborda, es la afirmación de Putnam de que el psicoanálisis se ha integrado en un sistema filosófico mayor, desmintiendo tal apreciación, y señalando que le parece peligroso pretender que el psicoanálisis se subsuma o adapte sus conocimientos a una perspectiva filosófica determinada, pues con esto perdería su imparcialidad para explicar y analizar aquellos elementos que son parte de la filosofía, entendiendo esta no sólo como una de sus fuentes de información y conocimiento, sino también como parte de su objeto de estudio.

    Respecto a la relación entre filosofía y psicoanálisis, Ferenczi señala que no es absurdo pensar que parte del hacer metafísico pueda ser explicado en términos psicológicos y cita como ejemplo, la analogía parcial establecida por Freud -en Tótem y Tabú- entre la formación de los sistemás filosóficos y los paranoicos.

    En cuanto a la afirmación de Putnam de que, el espíritu infantil y el inconsciente sólo difieren con el consciente de un adulto en cuanto a su contenido y no necesariamente respecto de su mecanismo de funciónamiento, Ferenczi recuerda que mientras en el plano consciente los contenidos psíquicos se ordenan en categorías de tiempo, espacio y causalidad -subordinados a la prueba de realidad- en lo inconsciente e infantil, tales categorías apenas intervienen y se rigen por el principio de evitación del displacer.

    Por último, en cuanto a la noción de determinismo psíquico de Putnam, Ferenczi aprecia una confusión terminológica, respecto a conceptos claramente diferenciados por el psicoanálisis como son la libertad y la voluntad indeterminada. En tal sentido señala que, desde lo analítico, el determinismo es entendido como la participación de determinantes filogenéticos y ontogenéticos en la decisión de asumir activamente la dirección de nuestro destino, y no guarda relación con los principios de libre albedrío o del "laisser faire" como Putnam argumenta.

    Como cierre de su intervención, y luego de hacer una breve revisión del quehacer psicológico previo a la aparición del psicoanálisis y de los aportes realizados por Freud y su metodología a la psicología, Ferenczi expresa su convicción de que la labor inmediata es profundizar en el psicoanálisis con independencia de todo sistema filosófico.

    Palabras claves: Filosofía, psicoanálisis, determinismo psíquico, prueba de realidad, evitación del displacer.

  • 75.- Ferenczi, S. (1912h) - Sugestión y psicoanálisis. Obras Completas Cap. XXII. Tomo I. Psicoanálisis. (pp. 259-269).

    En el presente artículo, Ferenczi discute la afirmación de que el psicoanálisis sea una terapia fundada en la sugestión, planteando las diferencias entre ambos métodos, en relación a su método de investigación y a su tipo de tratamiento.

    En relación al modo de operar, Ferenczi plantea que la sugestión se sustenta en la fe o en la autoridad del sugestionador, mientras el psicoanálisis se basa en una postura crítica respecto a los contenidos expuestos por el analista.

    Al profundizar en esta distinción, Ferenczi señala que el modo de abordaje usado en la sugestión, no permite la distinción entre supresión de un mal orgánico, conocimiento o acto involuntario real y los males irreales o imaginarios. A lo anterior, agrega el hecho de que no todos los sujetos son receptivos a tal método y de que su efecto tiene una duración limitada, que varía según el nivel de influencia o de autoridad del hipnotizador sobre el enfermo.

    El psicoanálisis por su parte, afirma Ferenczi, actúa sobre la base del determinismo riguroso de la vivencia psíquica, esto es, que las causas de las dificultades tienen residencia en el inconsciente y el tratamiento consiste en hacer conscientes aquellos contenidos que perturban la vida del paciente.

    Otra diferencia para Ferenczi, es el objetivo de la terapéutica empleada y el estilo del terapeuta. En la sugestión y la hipnosis, el objetivo es negar u ocultar el mal a la vista del paciente, a través de la creación de un estrechamiento del campo de la conciencia, impidiendo que el paciente capte una parte de sus percepciones externas e internas; lo que tiene como resultado la supresión de los síntomas. En cambio en el análisis, se busca poner de manifiesto en la conciencia los contenidos que perturban. Esto se logra, amplificando el campo de conciencia mediante la confrontación del paciente con sus resistencias, y la interpretación de sus síntomas como parte de un mecanismo de funciónamiento psíquico.

    Como una última distinción, Ferenczi señala que mientras en la sugestión se trabaja sólo con elementos placenteros al oído del paciente, en el psicoanálisis los contenidos no siempre tienen un carácter agradable, debiendo el terapeuta, en más de una ocasión, llevar al paciente al grado máximo de confrontación, aunque no de modo violento ni desagradable, con los contenidos que necesita incorporar en su conciencia. Esto no hace del terapeuta un objeto seductor y atractivo para el paciente, condiciones que la sugestión estimula y explota como recurso para sostener la influencia sobre el sujeto.

    Ferenczi reconoce que si bien en sus inicios el psicoanálisis estuvo ligado a la hipnosis, su evolución lo alejó de ella, ya que pese a que facilita inicio del tratamiento, la sugestión complica su terminación y también la resolución de la transferencia, que es un elemento clave en la terapéutica analítica.

    Todas las distinciones efectuadas anteriormente por Ferenczi, sirven de sustento a su afirmación final de que, no hay sugestión en el análisis, sino la libre manifestación de la resistencia que proviene del desagrado de tener que admitir aquello que nos resulta penoso.

    Palabras claves: Sugestión, autoridad del sugestionador, determinismo psíquico, estrechamiento de conciencia, amplificación de conciencia, contenidos.

  • 76.- Ferenczi, S. (1912i) - Notas diversas. Una representación llamativa del inconsciente y otra. Obras Completas Cap. XXIII. Tomo I. Psicoanálisis. (pp. 270).

    En la presente viñeta, se presentan tan sólo dos notas, relativas al concepto de inconsciente y la teoría sobre el tabú del incesto.

    En la primera nota, se describe qué es el inconsciente y cuál es su relación con los eventos inmediatos de la conciencia.

    La segunda nota, permite observar como un acto fallido refleja el deseo inconsciente que se oculta tras él -en este caso la realización de la fantasía infantil de poseer sexualmente a la madre- donde es posible comprender como opera el mecanismo de la negación que confirma la relación hipotetizada.

    Ambas notas tienen el denominador común de aludir a relaciones dinámicas en el mecanismo de funciónamiento psíquico.

    Palabras claves: Descripción del inconsciente, acto fallido, fantasía inconsciente, deseo inconsciente.

  • 77.- Ferenczi, S. (1912j) - Conocimiento del inconsciente. Obras Completas Cap. XXIV. Tomo I. Psicoanálisis. (pp. 273-277).

    En este artículo, Ferenczi plantea que el estudio del aparato psíquico converge hacia el concepto de inconsciente desarrollado por Freud. Señala que la poca atención prestada a los fenómenos intangibles, podría fundarse en el predominio del enfoque materialista de las ciencias naturales aplicado al campo de lo psicológico, que reduciría las explicaciones de la conducta a variables de tipo fisiológico/sensorial.

    Ferenczi plantea el estudio de la histeria, como una forma de comprender las condiciones particulares del psiquismo, y la manera como se estructura o articula la consciencia, haciendo notar que históricamente la renuencia a observar fenómenos de esta naturaleza, habría dificultado la incorporación de nuevas perspectivas, y habría determinado que la comprensión de las estructuras psíquicas complejas fueran reducidas a una mera "actividad cerebral".

    Según Ferenczi los pioneros trabajos de Breuer (1881), en este contexto, significaron un avance en la comprensión del psiquismo, al observar la presencia -bajo ciertas circunstancias- de imágenes mnésicas situadas bajo el umbral de la conciencia, permitiendo el acceso a grupos de representaciones anclados en el inconsciente y a sus afectos ligados. Sin embargo, señala que es Freud quien desarrolla un método sistemático para la exploración del psiquismo sano y mórbido, a través del análisis.

    Ferenczi, expresa su confianza de que es posible alcanzar un mayor desarrollo del pensamiento y un mejoramiento en la condición individual y social, a través de la comprensión de los fenómenos que se encuentran bajo la superficie de la conciencia, planteando, a la vez, las dificultades que esta tarea requiere.

    Palabras claves: Materialismo, fisiología sensorial, conciencia, histeria, hipnosis, Freud, método analítico.

  • 78.- Ferenczi, S. (1912k) - Contribución al estudio del onanismo. Obras Completas Cap. XXV. Tomo I. Psicoanálisis. (pp. 279-283).

    En este artículo, Ferenczi afirma la existencia de una relación entre el onanismo y una serie de perturbaciones de tipo neurótico, debido al vínculo que se crea entre la angustia y el placer en el acto másturbatorio durante la infancia.

    El autor plantea que tanto en el caso de los niños como de los adultos, la histeria y las neurosis obsesivas, aparecen asociadas a fantasías másturbatorias, sin embargo en los niños la angustia provocada por la másturbación es angustia de castración, y en los adultos angustia por la castración y el incesto.

    Aunque el onanismo puede provocar directamente problemás psíquicos y nerviosos, Ferenczi afirma que estos son menos importantes que los síntomas neuróticos ligados al rechazo y a la intimidación asociados al acto másturbatorio.

    Ferenczi propone el término "neurastenia de un día", para los casos de sintomatología neurótica de corta duración, ligados al evento másturbatorio, y cuyo origen sería de carácter fisiológico.

    Luego de describir las diferencias que tienen entre sí el coito y el acto másturbatorio, en cuanto a participación de los canales sensoriales, rol de la fantasía y alcances neurofisiológicos, Ferenczi revisa la asociación simbólica entre el onanismo y la extracción dental, mencionando aspectos relativos al acto mismo de extracción como los factores asociados a éste, describiendo el desarrollo de la posterior neurosis dental derivada del onanismo o de la angustia castratoria.

    Palabras claves: Onanismo, lazo angustia-placer, fantasía másturbatoria, angustia de castración, angustia del incesto.

Tomo I. 1908c -1912k.

FICHAS FERENCZIANAS ANALÍTICAS.

 

Asociación Latinoamericana de Sándor Ferenczi. ALSF. 2015-2023.

Versión 0.1. Página Web lanzada con Fecha 01 de Mayo del 2015.

En Reconstrucción 0.56 - desde Julio-2021-2022. Última Actualización  diciembre-2023

Copyright. © Alsf-chile.org. Licenciado en Informatica  Multimedia.  Uniacc. 2016.